
La terapia génica alcanza por fin al futuro
EE UU aprobará en septiembre la primera terapia génica para uso comercial. Servirá para tratar a enfermos de leucemia con mal pronóstico

Daniel Mediavilla es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Antes trabajó en ABC y en Público. Para descansar del periodismo, ha escrito discursos. Le interesa el poder de la ciencia y, cada vez más, sus límites.

EE UU aprobará en septiembre la primera terapia génica para uso comercial. Servirá para tratar a enfermos de leucemia con mal pronóstico

El investigador Luis de Lecea, descubridor de las neuronas que nos ayudan a conciliar el sueño, habla sobre la necesidad de dormir bien

El universo está poblado por miles de millones de planetas expulsados de sus sistemas solares que vagan solitarios
María Dolores del Castillo, investigadora del CSIC, habla sobre alimentos que nos pueden alargar la vida o el peligro de los edulcorantes

Óscar Llorca quiere aplicar una nueva tecnología que permite ver los procesos que producen el cáncer a una escala atómica

Un análisis de la Universidad de Lund (Suecia) relaciona la nostalgia por el pasado imperial perdido en Europa y el crecimiento de la xenofobia

Un grupo de investigadores encuentra marcadores asociados al riesgo de sufrir un ictus

Un estudio muestra que, además de rechazar la desigualdad, los humanos sienten una aversión generalizada por cambiar la jerarquía social

El 'Europatitan eastwoodi' es un saurópodo de 25 metros de largo y 35 toneladas que vivió hace 125 millones de años en lo que hoy es la provincia de Burgos

Dos estudios iniciales en humanos arrojan esperanzadores resultados en la creación de fármacos para personas específicas

Un experimento con babosas marinas muestra que es posible borrar memorias almacenadas en una neurona sin afectar a las demás

Un grupo de expertos plantea un futuro en el que no se transportarán los alimentos sino los datos, habrá filetes pero no de animales y todos seremos agricultores

Siddhartha Mukherjee, autor de 'El emperador de todos los males', reflexiona en su nuevo libro sobre cómo la revolución genética va a acabar con el mundo que conocemos

Marten Scheffer es el creador de la teoría de los puntos de inflexión, que predice cuándo estamos cerca de cambios radicales como una catástrofe climática

Los premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA galardonan a los creadores de la técnica de edición genética CRISPR

La mayor institución científica de España rechazó, por problemas formales, entre otros, a uno de los mayores expertos mundiales en Velázquez

El informe Cotec sobre innovación pide un cambio urgente para que España pueda ser protagonista en los desafíos del futuro

Los expertos reunidos en el mayor congreso de oncología del mundo creen que las combinaciones de fármacos pueden detener el progreso de la enfermedad

Un estudio experimental muestra el potencial de una molécula que une a los linfocitos y las células de cáncer para facilitar su destrucción

Arranca en Chicago el mayor congreso mundial de oncólogos, en el que se presentan desde enfoques para mejorar la depresión a las últimas inmunoterapias

Varios estudios muestra que el consumo de drogas como la cocaína produce cambios en el epigenoma que se pueden transmitir a las generaciones posteriores

Peter Cherry, profesor del Trinity College en Dublín, describe un proceso pintoresco en el que los candidatos se presentan arrastrando maletas llenas con sus trabajos impresos

Un grupo internacional de científicos propone que un fósil de hace 7,2 millones de años encontrado en Grecia es el ejemplo más antiguo de nuestra rama evolutiva

Un congreso internacional de fertilidad muestra las últimas tecnologías para superar las limitaciones biológicas para reproducirse

Magdalena Zernicka-Goetz, investigadora de la Universidad de Cambridge, estudia la programación que permite a un óvulo convertirse en los más de 200 tipos de célula del cuerpo

La astrofísica de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) trata de averiguar de qué está hecho el 95% del universo que aún desconocemos

La multitud de mecanismos corporales que se activan con el deporte hace difícil imitar sus efectos a través de un solo fármaco

Un gran grupo editorial de publicaciones científicas selecciona los 180 artículos publicados en 2016 con mayor potencial para impactar la vida de los ciudadanos

Un experimento con gusanos 'C. elegans' muestra que la reacción de estrés cuando se les expone al calor cambia la expresión genética durante generaciones

Un nuevo tipo de aurora boreal, situada más al sur de lo habitual, tiene intrigados a los investigadores

El escritor Michael Lewis relata en 'Deshaciendo errores' la amistad y el trabajo de dos hombres que nos mostraron los fallos de nuestra mente

La compañía Algenex utiliza crisálidas como fábrica biológica para medicamentos más baratos y fáciles de producir que con las técnicas habituales

Un proyecto internacional facilitará la búsqueda de ondas gravitacionales primigenias, claves en las teorías cosmológicas sobre el origen del universo

Cientos de personas se manifiestan en Madrid junto a otras 500 ciudades de todo el mundo en el día de la 'Marcha por la Ciencia'

En su libro 'Mi gran familia europea' Karin Bojs hace un repaso a los últimos 55.000 años de prehistoria en Europa, desde el sexo con neandertales a la llegada de la agricultura

Una colaboración de radiotelescopios de todo el mundo observa durante cinco días el horizonte de sucesos del agujero negro del centro de la Vía Láctea

Tim de Zeeuw, director del mayor observatorio astronómico del mundo, el ESO, habla sobre exoplanetas, agujeros negros y descubrimientos inesperados

El investigador enfrenta los éxitos de la ciencia a los fracasos de la religión en la interpretación de los hechos y la gestión de la realidad

El Ejecutivo infla los créditos a devolver, una partida que en gran parte no llega a utilizarse, para tapar un descenso en subvenciones en I+D

Ramón Gomis, director del Institut d'investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), plantea la posibilidad de que el alzhéimer sea otro tipo de diabetes