Colonialismo digital
Entre los 20 primeros gigantes de la economía digital no hay ninguna empresa europea
Entre los 20 primeros gigantes de la economía digital no hay ninguna empresa europea
Mientras el mundo cambia deprisa, el viejo continente lo hace con lentitud. En este contexto, el acuerdo entre Merkel y Macron, aunque impreciso, supone un avance. Queda por ver si cristalizará, pero hay que seguir intentándolo
Hay que aprovechar la oportunidad para desarrollar un mercado donde la digitalización no tiene lugar
Pase lo que pase en el referéndum del Reino Unido, cunde el recelo ante la UE, un proyecto desgastado por la crisis
Yajuro Bando, decimosexta generación de una familia de actores japoneses, explica su arte antes de presentar una obra en Madrid
La influencia del manga y del sintoísmo ayudan a explicar la fascinación que hay en Japón por las máquinas inteligentes
La instalación de misiles chinos en el mar de la China meridional ha puesto en guardia a Tokio, que revisa su política militar
Es la pobreza la que conduce al hambre, pero, cuidado, también la riqueza puede producirla
Tenemos que alejarnos de la idea de unos Estados Unidos de Europa
La diferencia izquierda/derecha palidece frente al auge de la opción que se abre ante los europeos: o soluciones técnicas o extremismos. Un buen resultado electoral de estos sembraría dudas sobre el proceso de integración
En este cambio de época reaparecen problemas sempiternos. Salir de la crisis exige renovar una política gripada, alejada de los ciudadanos e incapaz de generar el proyecto y los pactos nacionales necesarios
Si Reino Unido se aleja, nos empujará a los demás a los fornidos brazos de Alemania
Los españoles hemos perdido intimidad, conocimiento mutuo y proyecto de país
Los tratados no prevén mecanismos de secesión, pero un puñado de territorios han movido las fronteras de la Unión Groenlandia, Alemania y Argelia ilustran la complejidad del proceso que afrontarían Cataluña y Escocia
Las crisis de la economía y de la política hacen caer la autoestima del país El desánimo y la falta de horizontes devuelven la mirada al desastre de 1898
En esas células del cerebro está el origen de la capacidad de empatía hacia el otro, la vida en sociedad y la cultura. Su descubrimiento entronca con el pensamiento sociológico de José Ortega y Gasset
La crisis está echando hacia abajo un estamento esencial para la democracia Los pobres no serán mayoritarios en 2020 gracias al auge económico de Asia
El pacto alcanzado en Bruselas es beneficioso para Europa, la UE y esa construcción esencial que es la Unión Monetaria porque se trata de un proyecto esencialmente político
Günter Grass denuncia el sufrimiento exigido al país y el olvido del pasado
Los problemas económicos y sus respuestas a ellos están cambiando al menos siete pilares de la política española
Los socialdemócratas en Europa no han sabido aún dar respuesta a los cambios que han supuesto la crisis, la globalización, la integración europea, la inmigración y la creciente precariedad
La globalización, una mayor desigualdad y la crisis en las clases bajas y medias devuelven el conflicto social al centro del debate en EE UU y Europa
Al comienzo de este tercer decenio del mundo surgido de la caída del muro de Berlín, España propone una presidencia de la UE que sirva para definir eso que existe aunque no esté articulado: el interés general europeo