_
_
_
_

Milei, sobre el escándalo de $Libra: “Si vas al casino y perdés plata, ¿cuál es el reclamo?”

El presidente de Argentina dice que solo “difundió” y no “promocionó” la criptomoneda que creció y se hundió en horas, provocando una ola de pérdidas a miles de personas

Javier Milei durante su entrevista en una televisora argentina.Vídeo: REUTERS
Federico Rivas Molina

El que apostó y perdió, que asuma las consecuencias. Así es la vida, debió pensar Javier Milei, que este lunes negó cualquier responsabilidad en el escándalo de $Libra, la criptomoneda que se disparó en su cotización tras su recomendación de compra y se desplomó horas después, dejando un tendal de damnificados. Los afectados, dijo, son “hiperespecialistas” que “sabían muy bien a lo que estaban entrando”. “Son operadores de volatilidad, ninguno ignoraba lo que estaba pasando. Si vas al casino y perdés plata, ¿cuál es el reclamo?”, dijo en una larga entrevista grabada este lunes en su despacho de la Casa Rosada. Si alguien perdió plata apostando a $Libra está ante “un problema entre privados”, dijo. “Yo no lo promocioné, solo lo difundí. Soy un tecnofanático y ese proyecto era para financiar a aquellos que son emprendedores y que no tienen acceso al mercado formal. Me pareció una herramienta interesante. Cuando se hace público el proyecto de Libra le doy difusión”, se justificó.

El viernes por la noche, Milei llamó a invertir en $Libra a sus 3,8 millones de seguidores en X. La cotización pasó en minutos de cero a 4,7 dólares (4,5 euros) y el valor global de la criptomoneda escaló hasta los 4.500 millones de dólares. Pero, repentinamente, las pocas carteras que concentraban la mayoría de los tokens (activos digitales) retiraron 90 millones de dólares y la $Libra se derrumbó en minutos. En las redes ya circulaba la advertencia de que se estaba ante una posible estafa conocida como rug pull (tirón de alfombra, en inglés), que consiste en inflar un activo artificialmente para atraer inversores y huir justo a tiempo para quedarse con las ganancias de los incautos. La jugada necesita, para ser exitosa, de una celebridad que promocione la cripto, en este caso Milei, y que genere confianza entre los inversores.

Milei tardó cuatro horas en retirar el mensaje promocional de $Libra. “No estaba interiorizado del proyecto”, se justificó cuando finalmente lo hizo. Este lunes, dijo que borró su mensaje porque vio “que se generan todo tipo de comentarios negativos” sobre $Libra. “Ante la duda saqué el tuit”, explicó.

El sábado por la noche, uno de los responsables de $Libra, el empresario estadounidense Hayden Mark Davis, de Kelsier Ventures, culpó a Milei de la abrupta caída de la cotización por quitar su apoyo al proyecto. Este lunes, Milei dijo que actuó “de buena fe”, convencido de que Davis y su socio en el lanzamiento, el CEO de Kim Protocol, Juilian Peh, solo querían ayudar a los pequeños empresarios argentinos. En cualquier caso, responsabilizó a las víctimas de haber perdido dinero “como en el casino”.

“Por querer darle una mano a esos argentinos que necesitan financiamiento, me comí un cachetazo. ¿Perdió el Estado? Nada. Y no debe haber más de cinco argentinos afectados, el resto son estadounidenses y chinos”, dijo. Dejó entrever así, sin decirlo, que había sido engañado, y que de ahora en adelante levantará “una muralla” para que sea más difícil llegar hasta él.

Clientes de un restaurante de Buenos Aires siguen por televisión este lunes la entrevista a Javier Milei.
Clientes de un restaurante de Buenos Aires siguen por televisión este lunes la entrevista a Javier Milei.Pedro Lazaro Fernandez (REUTERS)

“Si miro la miserabilidad de la política, digo: ‘Bueno, tengo algo que aprender’. Asumí la presidencia y seguí siendo el Milei de siempre. Se accedía a mí como cuando no era presidente, pero tengo que levantar los filtros, no puede ser tan fácil llegar a mí. A partir de ahora, será cuestión de levantar murallas”, dijo. Peh, el Ceo de Kip Protocol, contactó a Milei en octubre pasado durante un evento tecnológico organizado por Mauricio Novelli, promotor de cursos de inversión que tuvieron al presidente como profesor durante su etapa como diputado, en 2021. En enero pasado, Milei recibió en la Casa Rosada a Davis, socio de Peh y responsable de proveer la infraestructura tecnológica al proyecto. Milei dijo que serán los jueces quienes determinen si esas personas “le tendieron una cama”, es decir, si lo engañaron.

La justicia argentina recibió este lunes una denuncia que acusa al presidente de integrar una asociación ilícita, de estafa y de incumplimiento de los deberes de funcionario público por violar la Ley de Ética Pública. Una denuncia similar llegó al Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI). El estudio jurídico Moyano & Asociados pidió investigar a Milei por fraude masivo. Y apuntó contra Davis, Novelli y su socio en Argentina, el español Manuel Terrones Godoy, como presuntos autores de “operaciones criminales”. Según el escrito presentado ante las autoridades de Estados Unidos, ninguna de las empresas que impulsaron $Libra están inscritas en la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés) ni estaban autorizadas para actuar como brokers en representación de inversores en Argentina. La denuncia sostiene que la operación de lanzamiento de $Libra podría haber violado varias leyes estadounidenses.

Milei, en cualquier caso, enfrenta la peor crisis política desde que asumió el poder, en diciembre de 2024. El escándalo termina con el aura de infalibilidad que se ha querido atribuir como defensor de la libertad y líder de “las fuerzas del cielo” en su cruzada mundial contra “el comunismo”. En el mejor de los casos, Milei fue estafado. La oposición kirchnerista ya adelantó que impulsará un pedido de juicio político, mientras que los más moderados se conforman por ahora con una comisión investigadora. “Yo no tengo nada que ocultar. Lo mío fue puro ímpetu”, dijo este lunes el presidente argentino.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Federico Rivas Molina
Es corresponsal de EL PAÍS en Argentina desde 2016. Fue editor de la edición América. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y máster en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_