_
_
_
_

Los legisladores de la era Milei toman posesión en Argentina

El Congreso que recibirá al nuevo presidente este domingo le toma juramento a los diputados y senadores recién electos con el foco en los novatos del partido que llega al Gobierno

Martín Menem, diputado del partido de Javier Milei, este jueves en la Cámara de Diputados del Congreso argentino.
Martín Menem, diputado del partido de Javier Milei, este jueves en la Cámara de Diputados del Congreso argentino.Emiliana Miguelez (Cámara de Diputados de la Nación/Emiliana Miguelez/EFE)
José Pablo Criales

Un nuevo Congreso ya espera que Javier Milei asuma la presidencia en Argentina. La mitad de la cámara de diputados y un tercio de la de senadores han sido renovadas este jueves a tres días de que el nuevo presidente tome posesión. El presidente Milei gobernará con la tercera minoría en ambas cámaras, pero su aparato legislativo es testimonio de la rápida irrupción del ultraderechista en la política nacional: en 2021, Milei llegó al Congreso como diputado de un bloque propio que hoy solo integran tres personas, pero tras ganar la presidencia ha conseguido ampliar su fuerza en la cámara baja a 38 de los 257 diputados. La Libertad Avanza, su partido, no tenía senadores, pero ahora ocupará 7 de las 72 bancas de la cámara alta.

El rumor que recorre estos días el Congreso es que el nuevo presidente prepara una ley ómnibus, un gran paquete de reformas en el Estado, y que la actividad legislativa entrará en sesiones extraordinarias durante el verano para discutirla. Milei lo tendrá cuesta arriba. Necesitará no solo el apoyo de toda la derecha tradicional y el centro, sino de un sector del peronismo conservador y de los bloques federales para conseguir las mayorías necesarias (129 de 257 en diputados y 36 de 72 en senadores); y su fuerza apenas tiene experiencia política: la inmensa mayoría de sus 45 legisladores nunca ejerció un cargo público.

Milei no ha querido pactar un bloque común con otros espacios y deberá encarar cada negociación por separado. El Congreso argentino viene ya de años de bloqueos entre dos minorías, y el presidente electo confía en que su irrupción como tercera fuerza tendrá legitimidad solo por sus votos: se negó a elegir entre los diputados de sus posibles aliados al presidente de la cámara baja y ha preferido uno de los suyos. El elegido es Martín Menem, un empresario de 48 años nacido en la provincia de La Rioja, en el noroeste del país. Menem estudió derecho en una universidad privada de Buenos Aires y creó a una empresa que vende suplementos proteínicos y dietarios para deportistas. Legislador en el Congreso de su provincia desde 2021 y candidato a gobernador –de los pocos que apoyó Milei bajo sus siglas– que quedó tercero en las elecciones de mayo, es sobrino del expresidente Carlos Saúl Menem (1989-1999), emblema del neoliberalismo argentino.

Una imagen de la Cámara de Diputados del Congreso argentino, este jueves en Buenos Aires.
Una imagen de la Cámara de Diputados del Congreso argentino, este jueves en Buenos Aires.

Menem estará a cargo de liderar las negociaciones con los demás bloques legislativos y de liderar una fuerza novata. En las filas de La Libertad Avanza en la cámara baja hay algunos nombres desconocidos para la política, pero que han estallado en los medios con una fuerza similar a la de su líder político: está la influencer y maquillista personal de Milei, Lilia Lemoine, que en octubre afirmó que buscaría impulsar un proyecto para “renunciar a la paternidad” si te “pinchan” un preservativo; Alberto Benegas Lynch, heredero de dos generaciones de economistas liberales vinculados a las dictaduras de los 50 y los 70, y que en su agenda dice prioritario derogar la ley del aborto gratuito; la periodista Marcela Pagano, que a mediados de año se unió a las filas de Milei tras denunciar haber sido despedida del canal de televisión en el que trabajaba por criticar al entonces candidato peronista y ministro de Economía, Sergio Massa; o Ricardo Bussi, legislador durante una década en Tucumán e hijo del gobernador militar encargado de esa provincia durante la dictadura, Antonio Bussi, condenado por delitos de lesa humanidad en 2008.

Bussi será uno de los políticos más experimentados con los que contará Milei en el Congreso. Y tendrá pocos. Entre los nuevos diputados que ingresaron hoy al Congreso por La Libertad Avanza destacan el empresario agrónomo Beltrán Benedit, que dirigió la Sociedad Rural en su provincia, Entre Ríos; la pastora evangélica Nadia Márquez, de Neuquén, antigua concejal en su provincia; la emprendedora de 30 años, Lourdes Arrieta, que llega al Congreso como vendedora de cosméticos y alguna experiencia en la política local de su ciudad, Guaymallén, en la provincia de Mendoza, un empresario textil de la provincia de Formosa, Gerardo González, denunciado por una mujer en septiembre por acoso laboral y sexual; o Rocío Bonacci, manicurista de 27 años e hija de José Bonacci, un exconcejal de la provincia de Santa Fe conocido desde hace 20 años por las denuncias que le señalan por alquilar su sello electoral a candidatos incipientes sin estructura propia.

Además de Bussi, los únicos diputados mileístas con experiencia parlamentaria vienen de otros partidos: son Óscar Zago, legislador del partido del expresidente Mauricio Macri en la legislatura de la capital entre 2005 y 2013, y Carolina Píparo, también originaria del macrismo, que dejó ese espacio en 2021 para unirse a Milei. Píparo es la única diputada de la ultraderecha que ya tenía una banca en el Congreso.

En el senado, los libertarios serán siete. Destacan el abogado Juan Carlos Pagotto, que fue defensor de militares en juicios por delitos de lesa humanidad y representará en el Congreso a la provincia de La Rioja; la pastora evangélica, Vilma Bedia, representante de la provincia de Jujuy; y Bartolomé Abdalá, que hasta 2021 fue líder del macrismo en la provincia de San Luis.

Todos ellos han jurado sus cargos este jueves por los próximos cuatro años y serán los encargados de aterrizar una nueva era en Argentina. Milei, que gobernará Argentina desde el domingo, ha prometido austeridad y un fuerte recorte del gasto público. “Es la primera vez que alguien gana diciendo que va a hacer un ajuste”, celebra el presidente, que estas semanas ha levantado como eslogan la frase “No hay plata”. El presidente del Congreso lo ha repetido en su primer discurso.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Sobre la firma

José Pablo Criales
Es corresponsal de EL PAÍS en Buenos Aires. Trabaja en el diario desde 2019, fue redactor en México y parte del equipo de la mesa digital de América. Es licenciado en Comunicación por la Universidad Austral y máster de Periodismo UAM / EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_