_
_
_
_

Alex Contreras, ministro de Economía de Perú: “El contexto político no ha ayudado, pero seguimos siendo un país atractivo para invertir”

En la 17° edición del Latin American Cities Conferences, en Lima, Contreras expuso las rutas para revertir la recesión en la que se encuentra el país

Renzo Gómez Vega
CAF
Alex Contreras, durante una conferencia del CAF, en Madrid (España), el pasado 13 de septiembre.Europa Press News (via Getty Images)

Inversiones sostenibles, inclusivas y responsables. Ese fue el gran lema del Latin American Cities Conferences, la gran convención de promoción de inversiones organizada por Americas Society y Council of Americas que en su decimoséptima edición tuvo lugar en Lima, capital en constante ebullición por su eterna crisis política. El evento contó la presencia de la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien próxima a cumplir su primer año en el Gobierno ha sufrido una ruptura con el Ministerio Público y acaba de ser denunciada constitucionalmente por homicidio por las muertes de los manifestantes que protestaron en su contra en los primeros meses de su gestión.

“Mi Gobierno es de hechos y no palabras, y por ello despliega grandes esfuerzos por impulsar la inversión, tanto en el sector público y privado para que podamos acortar las brechas de la pobreza. Somos un país con estabilidad jurídica, respeto a las leyes y a la Constitución. Señores inversionistas, acá su capital será protegido y respetado”, dijo Boluarte en el salón de un hotel exclusivo ante un público compuesto en su mayoría por diplomáticos y empresarios nacionales y extranjeros.

El eje central del evento fue la participación del ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, cuestionado en el último tiempo por aceptar tardíamente que el país atraviesa una recesión económica. Su discurso mantuvo un tono optimista. “A pesar de lo complicado de este año han habido avances importantes. Los fundamentos no han cambiado. Seguimos siendo una economía abierta al mundo. Tenemos una estabilidad macroeconómica envidiable en la región. Somos de las pocas economías que han experimentado una caída de la producción y han acumulado más ahorros fiscales. Esta contradicción refleja lo que es el Perú”, dijo de entrada.

Contreras, que se ha mantenido en el Gobierno desde sus inicios contra viento y marea, señaló que los retos más importantes que se ha trazado su gestión es “salir lo más pronto posible de este episodio de caída de la producción” y “revertir la caída estructural que ha experimentado el crecimiento potencial del Perú”. Sostuvo que a pesar de la coyuntura política, el país no ha perdido su potencial. “El contexto político no ha ayudado, ha sido algo que ha restado. Pero seguimos siendo una plaza atractiva para la inversión”, insistió.

El jefe de la cartera de Economía y Finanzas destacó que en el 2024 volverá a ser anfitrión del Foro de Cooperación Económico Asia-Pacífico (APEC), como antes lo fue en el 2008 y 2016. En cinco regiones de costa, sierra y selva se desarrollarán 160 reuniones y se recibirá a 10.000 visitantes entre delegados, expertos, funcionarios y empresarios. “Nos posicionaremos otra vez en la gran vitrina internacional. No queremos perder esta oportunidad de explicar la enorme oportunidad que representa esta nación”, dijo.

En otros temas, Contreras manifestó su preocupación por destrabar los proyectos mineros en pausa. El Gobierno ha proyectado el inicio de construcción de por lo menos siete proyectos mineros hacia el 2025. “No podemos darnos el lujo de tener un portafolio de más de 50.000 millones de dólares que no avanza. No solo no avanza sino que se reduce. La apuesta es consolidar el hub minero en el sur. Que Arequipa, Moqeguay y Puno se conviertan en un referente mundial de minería”, explicó.

Como logro de su cartera resaltó la adjudicación de proyectos de asociaciones público-privadas. “En estos once meses de gestión hemos batido el récord en la adjudicación de asociaciones público-privadas: si uno suma los últimos 4 años no llegamos ni a 500 millones. Este año hemos adjudicado 2.300 millones de dólares, 24 veces de lo que se adjudicó en 2022. Para acelerar el crecimiento debe haber un planeamiento”, remarcó. Agregó que se está trabajando en la infraestructura, donde la brecha es de 360.000 millones de soles y que por ello es vital la presencia del capital privado. “Necesitamos recuperar la confianza. Más inversión es más crecimiento, más recursos fiscales, más empleo y, por lo tanto, más bienestar”, concluyó.

Por su parte, el canciller Javier González-Olaechea remarcó la importancia de la sostenibilidad del medio ambiente. “El Perú procurará dinamizar solo las inversiones que entiendan el ciclo de la vida y del campo que no debemos esterilizar. Que la rentabilidad es incompatible con la depredación de nuestras casas, campos y que los gobiernos deben ser justos y asegurar la gobernanza ambiental y societaria”, indicó.

Finalmente, Susan Segal, presidenta y CEO de Americas Society y Council of the Americas, resaltó las bondades del país de cara al futuro. “Creemos que hay oportunidades enormes para la inversión y para que el sector público y privado trabajen juntos en la agenda económica y de inversión. Perú es un destino competitivo para la inversión, tiene recursos humanos con un espíritu emprendedor, recursos naturales, es fértil para la agricultura, energías renovables. Además cuenta con una ubicación privilegiada. Y por toda la estabilidad macroeconómica y un marco transparente para la inversión”, dijo.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Renzo Gómez Vega
Periodista y escritor. Ha escrito en los medios peruanos 'El Comercio', 'La República', el semanario 'Hildebrandt en sus Trece' y 'Salud con Lupa'. Fundador de la revista digital 'Sudor'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_