_
_
_
_
En colaboración conCAF

El 11% de la deforestación de Colombia se da en parques naturales

Parques Cómo Vamos publica un informe sobre el estado de los Parques Nacionales Naturales del segundo país más biodiverso del mundo

María Mónica Monsalve S.
Colombia cambio climático COP26
Terrenos deforestados en el parque nacional natural Tinigua, en el departamento del Meta (Colombia), el 3 de noviembre de 2020.Mauricio Dueñas Castañeda (EFE)

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Los Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) cada vez han ganado más protagonismo. A nivel internacional, las áreas conservadas han sido reconocidas como una de las herramientas más poderosas para hacerle frente a dos crisis convergentes: la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Pero en Colombia, estos espacios vitales también toman relevancia cada cierto tiempo: cuando, por ejemplo, las imágenes de incendios y las llamas en la Serranía de Chibiriquete (Amazonas) o El Tuparro (Orinoco) llegan a las noticias. En este país saber cómo están los Parques Nacionales Naturales también es conocer un estado político. “En el gobierno pasado, en el del expresidente Iván Duque, los guardaparques debieron abandonar seis de los nueve parques del Amazonas”, recordó el profesor Manuel Rodríguez Becerra y ex ministro de Ambiente hoy durante la presentación del informe Parques Cómo Vamos, un observatorio que busca ponerle la lupa a lo que sucede dentro de estas áreas de Colombia.

En total, los 60 PNN albergan casi 23 millones de hectáreas, lo que representa el 17% del área de coberturas naturales terrestres de Colombia, el 21% de sus bosques y cerca del 30% de la biodiversidad que conocemos (que incluye 1.606 especies endémicas y el 38% de las especies con algún grado de amenaza), señala el informe. Además, el 76% de estos parques están en la Amazonia, lo que está relacionado con que, en esta región, también están los PNN más grandes: Serranía de Chiribiquete, con 4.066.271 hectáreas; PNN Puinawai y el PNN Yaigojé Apaporis, cada uno con alrededor de un millón de hectáreas. Las regiones que le siguen con mayor número de extensión en PNN son la Orinoquía (9.3%), el Caribe (5.4%) y los Andes y el Pacífico, que juntas solo suman un 3%.

Parques Naturales Colombia
Porcentaje de PNN en regiones de Colombia.Parques Cómo Vamos

Pese a los esfuerzos por proteger estas áreas de amenazas como la minería y la deforestación, Parques Cómo Vamos también encontró que no están del todo blindados. “Si bien los PNN contribuyen a reducir fenómenos como la deforestación, no logran contener toda la pérdida de bosques”, explicó Clara Solano, directora ejecutiva de la Fundación Natura, ONG aliada de Parque Cómo Vamos, durante la presentación del reporte. “Por ejemplo, entre el 2017 y el 2020 en el sistema de PNN se deforestaron 68.481 hectáreas de bosque, 75% de las cuales se perdieron en cinco parques: Tinigua, Sierra de la Macarena, Chiribiquete, Paramillo y La Paya, lo que representó el 11% del total nacional de deforestación en estos años”. Solo durante el 2018, por ejemplo, se transformaron 409.157 hectáreas.

Igualmente, pese a que algunos PNN han logrado contener las actividades ilícitas, como es el caso de Cahuinera, Río Puré, Yaigojé, Nukak, Chiribiquete y Amacayacu, el informe también señala que la minería de aluvión se ha filtrado en los ríos de otras áreas, como en los Farallones y Puinawai.

“Muchos PNN fueron escenarios de guerra durante los últimos 60 años. La firma con la ex guerrilla las FARC en el 2016 no frenó del todo la ola de violencias ni amenazas”, agregó Solano. “Prueba de ello es que distintos grupos ilegales que no participaron en el Acuerdo de Paz activaron la disputa de tierras y el control territorial en áreas protegidas para apropiarse de rutas, de movilización de mercancías, ganadería ilícita y cultivo de uso ilícito en Colombia”.

Los que custodian la biodiversidad

Pero no todo son malas noticias, ya que el informe apunta a que hay áreas que, en cambio, se están recuperando. Entre 2017 y 2020, dentro de parques se regeneraron 12.604 hectáreas de bosques, lo que representa el 5% de la recuperación nacional. Los PNN en los que estos procesos fueron más exitosos son “Catatumbo Barí, Paramillo, Nevado del Huila, Serranía de Chiribiquete y Farallones de Cali, los cuales aportan el 55 % del total de bosques regenerados dentro del sistema de PNN”, dice el reporte.

Además, estas áreas siguen siendo refugio de la fauna y la flora en el segundo país más biodiverso del mundo después de Brasil. Allí habitan alrededor de 23.000 especies, entre las que se encuentran plantas (12.984), animales (9.823) y hongos (46). Un 7% (1.606), son especies únicas de estas áreas. Las aves migratorias especialmente han encontrado en los parques protegidos zonas para aterrizar más tranquilas. “Todos ellos albergan en algún momento del año aves migratorias, siendo Katíos e Isla de Salamanca los parques con mayor número de especies”, dice Parques Cómo Vamos. Le siguen Paramillo (49 especies), Los Katíos (48) y Utría (45).

Otra de las cifras alentadoras que da el informe es que los PNN custodian más de la mitad de las 231 especies endémicas de mariposas y escarabajos longicornios de Colombia, y que parques como Los Estoraques y Catatumbo Barí (Andes), y la Isla de La Corota, Tayrona, Macuira y Los Flamencos (Caribe), tienen la mayor capacidad adaptativa al cambio climático.

Sobre la firma

María Mónica Monsalve S.
Periodista de América Futura en Bogotá, Colombia. Antes trabajó en El Espectador. En 2020 fue ganadora del Premio Simón Bolívar por mejor reportaje. Máster en Cambio Climático, Desarrollo Sostenible y Políticas de la Universidad de Sussex (Reino Unido).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_