_
_
_
_

Las autoridades forenses colombianas desmienten a la ONU sobre la supuesta existencia de un hangar con 20.000 cuerpos en el aeropuerto de Bogotá

Una delegación del Comité contra la Desaparición Forzada indica, en el cierre de su visita al país sudamericano, que Medicina Legal le informó sobre el uso de instalaciones aeronáuticas para albergar restos no identificados de personas desaparecidas

Comité de la ONU para la Desaparición Forzada
Los expertos del Comité de la ONU para la Desaparición Forzada, Juan Pablo Albán, y Carmen Rosa Villa junto a la oficial de Derechos Humanos, Carla Villareal durante la rueda de prensa este jueves, en Bogotá.Juan Diego López (EFE)
Lucas Reynoso

La supuesta existencia de un hangar con 20.000 cuerpos no identificados en el Aeropuerto Internacional de El Dorado, en Bogotá, ha producido confusión este jueves en Colombia. Una delegación del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas ha señalado en una rueda de prensa que, durante su visita al país, recibió información sobre el presunto uso de instalaciones aeroportuarias para albergar cuerpos no identificados. La fuente, según la vocera del equipo de expertos, era el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Las autoridades forenses, sin embargo, desmintieron la información unas horas después, en un comunicado: “La entidad desconoce la existencia de dicho hangar y no ha recibido solicitudes por parte de ninguna autoridad para el estudio y análisis de dichos casos”.

Las afirmaciones del comité de la ONU sobre la presunta existencia del hangar se encuentran en un comunicado oficial de cierre de su visita, leído durante la rueda de prensa. “La delegación está particularmente preocupada por la situación de las instituciones a cargo de la identificación de los cuerpos y restos localizados. Los recursos materiales y humanos disponibles no permiten dar una respuesta a la demanda”, comienza el cuarto apartado. “Como consecuencia, Colombia se encuentra con miles de cuerpos sin identificar, en los suelos, subsuelos, pero también en bóvedas y las llamadas ‘piscinas’. Según la información proporcionada a la delegación, también se encuentran alrededor de 20.000 cuerpos no identificados en un hangar del aeropuerto de Bogotá”, añade.

Carmen Rosa Villa, miembro del Comité, ha profundizado al respecto ante la pregunta de una periodista. En su respuesta, ha señalado a Medicina Legal como fuente de la información, y ha aclarado que ellos no han visitado las instalaciones. “No son cuerpos hallados. Son cuerpos que se encuentran resguardados en un hangar”, ha subrayado. La razón, según ha explicado, es que no hay otros lugares disponibles para mantener los cuerpos. “No hay espacio para seguir conservando los restos o los cuerpos hallados. De ahí nuestra recomendación muy concreta: es necesario que cuenten con infraestructura, recursos humanos y recursos financieros para poder establecer resguardos”, ha declarado.

La noticia, difundida a través de un teletipo de EFE, ha llegado a los titulares de prensa colombiana e internacional. Las autoridades locales, sin embargo, advierten que no saben a qué se refiere el Comité. Ante las consultas de este periódico, la Aeronáutica Civil, entidad que regula y vigila los aeropuertos, ha señalado que no se pronunciará al respecto. El concesionario aeroportuario Opain y la Alcaldía de Bogotá, en tanto, han difundido comunicados en los que afirman que no tienen conocimiento sobre el hangar y que esperan explicaciones de otras entidades. La Procuraduría, por su parte, ha realizado una inspección al aeropuerto y no ha encontrado cuerpos tras revisar 27 hangares.

La mención a los 20.000 cuerpos es solo una pequeña parte de las conclusiones de la ONU. El Comité ha informado que dos de sus miembros, Villa y Juan Pablo Albán, han concluido este viernes una visita de dos semanas en la que mantuvieron 55 reuniones con autoridades y otras 61 con víctimas del conflicto armado. “Las personas que entrevistamos transmitieron la imagen de una sociedad superada por el fenómeno de las desapariciones, que siguen ocurriendo a diario en todo el territorio nacional”, se lee en el comunicado. Hay preocupación porque las desapariciones se producen en todo tipo de escenarios: entre otros, en el reclutamiento forzado por parte de los grupos armados, movimientos migratorios, conflictos de tierras y trata o tráfico de personas. La impunidad, según el Comité, ronda el 98% de los casos.

La ONU también ha señalado que no hay información adecuada sobre cuántas personas se encuentran desaparecidas en Colombia. “Las cifras comunicadas a la delegación oscilan entre 98.000 y 200.000 personas. Cada institución tiene su registro, que se concentra en los datos relacionados con su mandato. Ante la incógnita de cuántas son las víctimas de desaparición y de desaparición forzada, no se puede saber a quién se busca”, ha remarcado. Asimismo, ha indicado que hay un subregistro de víctimas por la ausencia de la institucionalidad en varias partes del país, el miedo a represalias y la falta de confianza en el Estado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lucas Reynoso
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_