_
_
_
_
FECODE
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Fecode: la solución

Con el hundimiento de la reforma a la educación en el Congreso, queda en evidencia el poder que tiene el sindicato de educadores sobre el Gobierno y el Congreso

protestas fecode
Integrantes de Fecode marchan en Bogotá, el 12 de junio.Luisa Gonzalez (Reuters)

Si lo que se desea superar es la falta de concertación para sacar adelante los proyectos de ley y las reformas constitucionales del Gobierno, el camino es recurrir a Fecode. Esa es la fórmula perfecta para concertar. El hundimiento de la reforma a la educación en el Congreso dejó demostrado quién tiene el poder en Colombia. El derrumbe de un acuerdo entre el petrismo y el antipetrismo, que no se había visto nunca antes, fue una prueba de alta política. La ministra de Educación Aurora Vergara, la senadora María José Pizarro, la senadora Paloma Valencia y el senador David Luna, montados en el mismo barco, atiborrados de los mismos reconocimientos y elogios elocuentes, nos hizo pensar que el tan manoseado Acuerdo Nacional había, por fin, dado sus frutos.

En un comunicado de prensa, el Ministerio de Educación dijo que “el proyecto de ley estatutaria representaba un cambio importante en la legislación colombiana. Hoy la Constitución del 91 le otorga este derecho a la población entre los 5 y los 15 años. La iniciativa busca ampliar el rango a partir de la educación inicial, contemplando los tres grados del preescolar hasta los estudios universitarios. A su vez, permite actualizar el sistema educativo colombiano a los estándares internacionales de derechos humanos y desarrollo sostenible, saldando una deuda en el cumplimiento de los mandatos constitucionales”.

La ministra Vergara afirmó: “Hoy le mostramos a Colombia que la educación es nuestro gran Acuerdo Nacional. Logramos avanzar en la construcción de consensos para darle al país una respuesta que estaba esperando desde 1994. Nos quedan múltiples voces por integrar y lo haremos en la plenaria del Senado de la Republica”.

La senadora María José Pizarro, a su vez, manifestó que “este es el piso sobre el cual podemos construir un Acuerdo Nacional, aprendiendo a convivir, a comunicarnos y a pensar colectivamente a pesar de nuestras diferencias. Gracias a esta iniciativa todos los niños y niñas del país tendrán derecho a formarse desde que nacen”.

La senadora María Fernanda Cabal: “Destaco de este proyecto el respeto a la competencia privada existiendo lo público, y también la actitud de una ministra que muestra mucho conocimiento y estatura moral”.

“Le hago un gran reconocimiento a la ministra de Educación sobre sus formas y el fondo, que nos permitió lograr un punto de encuentro”, señaló el senador David Luna.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

La senadora Paloma Valencia: “Celebramos la decisión de la ministra de Educación de consensuar el proyecto de ley estatutaria, dejando espacio para que diferentes visiones de la educación sean incluidas”.

Toda esta felicidad, toda la esperanza que transmitieron los senadores y la ministra se fueron al carajo en un santiamén. Apareció la Federación Colombiana de Educadores, expresó su inconformidad y convocó a un paro nacional indefinido hasta que se hundiera el proyecto resultante del Acuerdo “nacional”. El Gobierno coincidió con Fecode y el proyecto murió.

Quedó demostrado que el poder de Fecode supera al Ejecutivo y al Legislativo. Sin su visto bueno no hay posibilidades de perfeccionar los acuerdos. Por consiguiente, el futuro de los proyectos que tengan que ver con educación requieren un primer debate con Fecode.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_