_
_
_
_

El 61% de los colombianos no apoya la Constituyente de Gustavo Petro

Así lo indica la encuesta de Polimétrica, de Cifras y Conceptos, que también muestra que la favorabilidad del presidente se mantiene en un bajo 38% y que la de sus ministros es peor

Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro en Bogotá (Colombia), el 31 de mayo.Luisa Gonzalez (Reuters)
Camila Osorio

Casi dos tercios de los ciudadanos de Colombia, el 61%, está en desacuerdo con que el presidente Gustavo Petro convoque a una Asamblea Constituyente para reformar la actual Constitución de 1991. Así lo indica una nueva encuesta realizada por la empresa Cifras y Conceptos, entre el 30 de mayo y el 10 de junio, a 1.607 personas ubicadas en las cuatro ciudades más grandes del país.

Los resultados de la encuesta Polimétrica también muestran que la imagen favorable del presidente se mantiene baja, en un 38%. Un 81% de aquellos que tienen una imagen desfavorable del presidente ―un 59% de los encuestados― no quiere una Constituyente. Solo entre el 38% que apoya al mandatario hay un clima a favor de una reforma de ese tipo, con un 61%.

Encuesta Polimétrica, junio 2024
Encuesta Polimétrica, junio 2024

Petro lleva lanzando la idea de una Asamblea Constituyente desde marzo, cuando se iba a hundir su reforma a la salud en el Legislativo. Semanas después habló mejor de un referendo constitucional y luego de apelar al acuerdo de paz del 2016 para reformar la Constitución. Recientemente, sigue usando la palabra Constituyente, aunque ya menos que la palabra asamblea. “Cuando un pueblo se coloca en el talante de decidir sobre un gobierno o sobre las instituciones del Estado, se coloca en algo que se llama poder constituyente”, dijo este martes en un encuentro con comunidades indígenas del departamento de Nariño. “No es, como dicen los periodistas, la Asamblea (Constituyente), eso es otra cosa, lo han confundido, por falta de lectura”.

En contra de la Asamblea Constituyente han hablado expertos constitucionalistas, partidos políticos y los firmantes o negociadores de ese acuerdo de paz, como el expresidente Juan Manuel Santos y el senador Humberto de la Calle. Además de todos los demás expresidentes liberales y de derecha, como Ernesto Samper, César Gaviria, Iván Duque, Álvaro Uribe. La encuesta Polimétrica revela que incluso en la opinión pública, tras tres meses de debate, no hay mayorías —como sí las hubo en 1990—para apelar a una Asamblea que cree un nuevo texto constitucional.

Aunque el excanciller de Petro, Álvaro Leyva, ha insistido en poder apelar a una Constituyente a través del proceso de paz, otros miembros clave del petrismo que trabajan en el proyecto del Gobierno de la paz total no han dado su respaldo a una posible asamblea. El senador Iván Cepeda, por ejemplo, negociador en la mesa de diálogo con la guerrilla del ELN, prefiere que el Gobierno se concentre más en reconstruir el acuerdo nacional partidista que tuvo al principio de Gobierno, que le permitiría al presidente pasar las iniciativas legislativas prioritarias para el proyecto del cambio.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Esta semana pueden aprobarse las reformas de pensiones, educación, y se podría salvar la reforma laboral —banderas gubernamentales para las que hay ciertos consensos legislativos―. Si hay viento a favor en el Congreso para lograr el cambio que desea el presidente, y con el viento en contra entre la opinión pública para una Constituyente, cada día parece haber menos razones para seguir llamando a una Asamblea.

Encuesta Polimétrica, junio 2024
Encuesta Polimétrica, junio 2024

La encuesta de Polimétrica también muestra una opinión desfavorable alta hacia la vicepresidenta Francia Márquez: el 65% desaprueba su gestión en el cargo, y el 56% la desaprueba como nueva ministra de la Igualdad y la Equidad. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, es quien reporta peor imagen desfavorable entre todo el Gabinete, con solo un 18% de favorabilidad y un 40% de desfavorabilidad. La situación es generalizada: el que suscrita más apoyo, el canciller Luis Gilberto Murillo, llega tan solo a un 29%. Por eso, el gerente de la empresa encuestadora ha dicho en Caracol Radio que las cifras muestran que “hay más presidente que Gobierno”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Camila Osorio
Corresponsal de cultura en EL PAÍS América y escribe desde Bogotá. Ha trabajado en el diario 'La Silla Vacía' (Bogotá) y la revista 'The New Yorker', y ha sido freelancer en Colombia, Sudáfrica y Estados Unidos.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_