_
_
_
_

Colombia frena en seco las exportaciones de carbón a Israel y se expone a multas millonarias

El país suramericano es el mayor proveedor de combustible fósil para la energética estatal con sede en la ciudad portuaria de Haifa

Un trabajador en una mina de carbón en Colombia
Un trabajador empuja un vagón de carbón en una instalación de Carbomax cerca de Cúcuta, en el departamento de Santander (Colombia), en marzo de 2023.Ferley Ospina (Bloomberg)
Camilo Sánchez

El presidente Gustavo Petro no detiene la escalada diplomática contra Israel. Y en medio de una coyuntura económica complicada, el sábado anunció que suspende las exportaciones de carbón en represalia por la guerra en Gaza. La sanción comercial llega precedida de mensajes cruzados en redes sociales entre los mandatarios de ambos países. Colombia es el mayor proveedor de combustible fósil para la energética estatal con sede en la ciudad portuaria de Haifa. Los gremios y empresarios del sector de hidrocarburos colombiano advierten un problema adicional para las arcas de un Gobierno con líos por los altos déficits fiscal y comercial.

Las consecuencias comerciales de la medida no parecen buenas. Por una parte, Colombia es el mayor suministrador de carbón para Israel con una participación de más del 50% del mercado, de acuerdo con el American Journal of Transportation. Y por la otra, las ventas del combustible fósil a la estatal Israel Electric Corporation representaron 447 millones de dólares en 2023. Esas cifras dejaron 165 millones por concepto de impuestos y regalías, a pesar de que el año pasado sufrieron una caída del 57% frente a 2022 y representan solo una pequeña fracción dentro de los 9,000 millones de dólares exportados en carbón durante el año pasado.

Sergio Guzmán, director del centro de pensamiento Colombia Risk Analysis, indica que Israel ya tiene en la mira a otros proveedores. “El mercado global de carbón, además, está bastante mermado por los avances en tecnología y las inversiones en energías renovables”. La noticia, a su juicio, representa un nuevo “golpe de pecho” simbólico para un presidente que ha buscado posicionarse dentro del movimiento progresista y ecológico internacional. El Ministerio de Comercio, que ya ha elaborado un borrador del decreto que prohíbe la venta, ha detallado que los cargamentos ya aprobados no se verán afectados con la entrada en vigor del bloqueo.

Para el exministro del ramo José Manuel Restrepo, la decisión comporta riesgos para las regiones productoras de carbón, que dejarán de recibir más de 65.000 millones de pesos en regalías. A saber, dos departamentos de la región Caribe de Colombia con urgencias sociales, como son Cesar y La Guajira. En opinión de Restrepo se trata de una decisión de corte ideológico: “Es comprensible que los Gobiernos reclamen a otros Gobiernos el respeto por el Derecho Humanitario, pero para eso existen cauces diplomáticos sin que se afecte la dinámica económica y productiva del país”.

Petro ha avisado que las exportaciones se reanudarán cuando Israel acate la orden de la Corte Penal Internacional de suspender la ofensiva militar sobre la ciudad fronteriza de Rafah, la única salida hacia Egipto desde la Franja de Gaza. El anuncio, como ya es costumbre, ha sido lanzado a través de su cuenta de X, donde hizo hincapié sobre el “genocidio” que a su juicio se está cometiendo en territorio palestino.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró a mediados de mayo que no recibiría lecciones de un antisemita, en alusión a las reiteradas declaraciones de Petro en favor de la causa palestina. Y el Ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, calificó unos días antes al presidente colombiano de “antisemita lleno de odio” por “apoyar a los asesinos de Hamás”. Ese es el tono reciente en la relación de dos países que mantienen un tratado de libre comercio y a los que los unen viejas relaciones comerciales en asuntos de equipos de inteligencia digital, rifles de asalto, cazas Kfir y otros servicios militares israelíes contratados desde hace décadas por parte del ministerio de Defensa colombiano.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

La exministra de Comercio y presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, también advierte contra las repercusiones para los comerciantes colombianos que exportan carbón a Israel y la incertidumbre jurídica que se cierne sobre la confianza inversionista. Australia y Suráfrica ya proporcionan carbón al Estado de Israel y se presume que otros países como Rusia se sumarán como socios comerciales. Las preguntas que se abren giran en torno a las consecuencias legales por el posible incumplimiento de contratos a 28 o 30 años blindados por las cláusulas y penalidades incluidas dentro del Tratado de Libre Comercio entre los dos países.

“Hacemos un llamado urgente a Suráfrica, que provee el 9% del carbón a Israel, a seguir el ejemplo de Colombia”, se lee en un comunicado de la Global Energy Embargo for Palestine, una plataforma de presión palestina para el bloqueo de las exportaciones de hidrocarburos hacia Israel. La Israel Electric Corporation ha matizado la presión y ha informado que sus negocios con el país suramericano se ejecutan a través de dos grandes comercializadoras: la estadounidense Drummond y la suiza Glencore.

También ha precisado que ya estudia proveedores alternos de un combustible fósil como el carbón, que provee una quinta parte de la producción energética israelí: “Nosotros no compramos directamente a Colombia y no participamos en sus licitaciones para la venta de carbón. Nuestros acuerdos son con grandes empresas comerciales internacionales y tenemos alternativas para diversificar las fuentes”, informó el diario The Times of Israel.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Camilo Sánchez
Es periodista especializado en economía en la oficina de EL PAÍS en Bogotá.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_