_
_
_
_

El Congreso elige de nuevo un contralor general

En la plenaria de este miércoles, el Legislativo elegirá entre nueve candidatos para que esa persona asuma el cargo los dos años que quedan de este período

Carlos Hernán Rodríguez
Carlos Hernán Rodríguez en una audiencia en la Cámara de Representantes, en agosto de 2022.CÁMARA DE REPRESENTANTES

La puja política por la elección del Contralor General de la República llegará a su final este miércoles, 12 de junio. En una plenaria conjunta de Senado y Cámara de Representantes, citada para las 4 de la tarde, el Legislativo votará entre nueve candidatos al próximo encargado del control de los dineros públicos. Es una elección atípica, entre otras cosas porque quien resulte elegido tendrá solo dos años (y no cuatro) para poner en marcha su dirección en la entidad, el mismo período que queda del Gobierno Petro. Los apoyos están inclinados hacia la reelección de Carlos Hernán Rodríguez, el abogado y exdiputado vallecaucano que fue designado por los congresistas en 2022 y que salió del cargo porque la justicia encontró que hubo errores en el procedimiento electoral.

Este diario consultó a congresistas de cinco partidos, quienes coincidieron en que para el Congreso la elección de este miércoles es apenas protocolaria. Todos dan por hecho la reelección de Rodríguez, ya que la anulación de su designación no se debe a ninguna inhabilidad o error suyo, y ningún sector ha pujado por alguno de sus competidores. Son Víctor Salcedo, Luis Carlos Pineda, Mónica Elsy Certaín, Julio César Cárdenas, María Fernanda Rangel, Diana Carolina Torres, Elza Yazmín González y Karol González. El décimo nombre que completaba la lista es el de Andrés Castro Franco, quien asumió a inicios de año como personero de Bogotá y por ello declinó.

Los nueve candidatos restantes se presentaron ante la Cámara de Representantes este martes para presentar, en cinco minutos cada uno, sus propuestas o discursos. El primero en intervenir fue Rodríguez, quien dedicó su intervención a decir que en los dos años en los que la entidad ha estado a su cargo o la de su vicecontralor, Carlos Mario Zuluaga, como encargado “hemos recuperado cerca de $10 billones en elefantes blancos, hallazgos, alertas”. Se refirió a su gestión en los primeros meses. “No pueden esperar otra cosa de este servidor, que les demostró, durante el tiempo que estuvo, la ejecución de un plan estratégico que elaboramos en conjunto con los funcionarios que tuvieron sentido de pertenencia para asumir los 100 años de la Contraloría”. Lejos de presentar propuestas, se refirió a la decisión del Consejo de Estado que anuló su elección y recordó que fue “por vicios de forma”.

Pocos minutos después de que terminara su intervención en el Salón Elíptico, la representante Jennifer Pedraza, del movimiento Dignidad y quien presentó la demanda que tumbó la elección de 2022, pidió la palabra. Le dijo a Rodríguez, que busca su reelección, que “no se hiciera la víctima”. La representante denunció que el entonces presidente del Senado y hoy embajador en Londres, Roy Barreras, antes de la votación agregó un criterio a la elección: una entrevista calificada de los candidatos con los congresistas. De acuerdo con ella, eso creó un vicio para favorecer al candidato que ya impulsaba el petrismo. En diálogo con este diario, dijo que respeta el fallo del Consejo de Estado que anuló la elección, pero hubiera preferido que reiniciara el proceso desde ceros, con candidatos nuevos, como determinó esa alta corte.

Otra candidata que habló ante el recinto este martes fue María Fernanda Rangel, quien inició la elección de 2022 como una de las favoritas, con el respaldo de liberales, conservadores y Cambio Radical, pero luego se desinfló ante Rodríguez. Su intervención estuvo centrada en hablar sobre las vulneraciones a las comunidades étnicas y campesinas de Colombia cuando los recursos públicos no llegan a los territorios. En su intervención se refirió a la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata de la Contraloría, creada por ella como funcionaria de Carlos Felipe Córdoba.

Después habló Luis Carlos Pineda, quien fue contralor delegado para la participación ciudadana. Se refirió a los recursos perdidos en programas bandera del Estado como el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y propuso la consolidación de herramientas de control fiscal de soluciones para proteger esos dineros públicos. En ese mismo tono desfilaron los restantes candidatos, pero la atención había bajado en el recinto. Los ojos estaban sobre Rodríguez.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Un contralor con apoyo de (casi) todo el Congreso

El Congreso eligió a Carlos Rodríguez como contralor cuando apenas arrancaba el mandato de Gustavo Petro, en el que fuera el primer pulso político al que se enfrentó el presidente. El 18 de agosto de 2022, tras varios días de maniobras políticas, Rodríguez sumó 260 de los 288 votos posibles. Impulsado por políticos de partidos tradicionales y con el puntaje más alto en el examen de méritos a cargo de la Universidad Industrial de Santander, obtuvo la bendición del bloque gobiernista y sumó votos de todos los sectores. Sin embargo, en agosto de 2023 el Consejo de Estado anuló esa elección. Por ello, Rodríguez salió de su cargo apenas nueve meses después de comenzar su cuatrienio y, en su lugar, asumió funciones como encargado su vicecontralor.

En diálogo telefónico con EL PAÍS, la representante Pedraza explica que cree que ganará Rodríguez. “Es un contralor cómodo para los grandes politiqueros de este país, no ha pisado nunca los callos de la corrupción estructural de Colombia, y por eso será reelegido sin duda, respaldado por el Pacto Histórico y por los partidos tradicionales al tiempo”, afirma. Según sus cálculos, congresistas de todos los partidos votarán por Rodríguez, desde el uribista y opositor Centro Democrático hasta el oficialista Pacto Histórico, pasando por los más tradicionales, Conservador, Liberal, La U y Cambio Radical, hasta los verdes.

Una fuente de la Alianza Verde le aseguró a este diario que “al interior del partido también se advirtió que el voto es por Carlos Hernán”. Siendo así, el panorama podría no ser muy distinto al de hace dos años, en el que Rodríguez alcanzó más del 90% de los votos de los legisladores. El senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, también confirmó que su voto -y el de su partido, como bancada- será por Rodríguez.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_