_
_
_
_

Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0: en qué consiste el proyecto para retomar las amnistías crediticias en Colombia

La iniciativa propone una repetición del beneficio surgido tras la pandemia para retirar el reporte negativo a los deudores morosos una vez saldaron sus deudas

Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0
Una persona utiliza un cajero automático de Bancolombia.Jeff Greenberg (Getty Images)
Elisa Villa Román

Una iniciativa llevada ante el Congreso de la República pretende repetir los beneficios de la Ley Borrón y Cuenta Nueva surgida en 2021 durante la pandemia, para permitir que a los deudores morosos se les retire el reporte negativo del historial crediticio una vez han saldado sus deudas. La amnistía —vigente del 29 de octubre de 2021 al 30 de octubre de 2022— surgió como un alivio para los deudores luego de la emergencia sanitaria de covid-19, cuando las condiciones irregulares en los ingresos de la población y las pocas garantías laborales, acentuaron las probabilidades de incurrir en deudas.

Si bien Colombia fue uno de los países con mayor recuperación económica, el nivel de crecimiento aun después de terminada la pandemia no ha sido suficiente para impulsar a los sectores menos favorecidos. En septiembre de 2023, el representante de la Cámara Alejandro Ocampo Giraldo (Pacto Histórico) presentó ante el Congreso una iniciativa para ampliar este beneficio y crear una segunda versión de la Ley Borrón y Cuenta Nueva.

Qué propone la Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0

En Colombia, los reportes negativos pueden permanecer en los historiales crediticios durante los cuatro años siguientes al pago de la deuda. La nueva iniciativa de ley busca reducir el tiempo que se mantienen estas calificaciones desfavorables. Aparecer de forma negativa puede poner en riesgo la estabilidad financiera de una persona al estancar su patrimonio o no poder optar por nuevos préstamos.

El texto aprobado en primer debate por la comisión primera de la Cámara de Representantes, el 23 de noviembre de 2023, señala que el proyecto de ley tiene por objetivo la creación de un régimen de transición que permita el retiro del reporte negativo de los historiales crediticios de los deudores morosos, luego de la extinción de las deudas con entidades financieras. De entrar en vigencia, la nueva ley operaría conforme a lo siguiente:

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

De aprobarse la ley, las entidades financieras tendrán dos meses para implementar un plan de comunicación y publicidad para informar los beneficios de esta ley a la población. Además, deberán dar a conocer la ruta y acciones para que las personas soliciten el retiro del dato negativo. Esto garantizaría la atención oportuna y de calidad ante las dudas, quejas y reclamos de las personas que puedan resultar beneficiadas.

Cuándo se podría aprobar la nueva ley

La iniciativa de ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0 fue aprobada a finales de abril por la plenaria de la Cámara de Representantes. Aguarda su visto bueno en el Senado de la República.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Elisa Villa Román
Es editora SEO de EL PAÍS América. Es egresada de la licenciatura en Economía por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Antes trabajó en El Universal y Milenio. Es originaria de Cuautla, Morelos.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_