_
_
_
_

Petro advierte al EMC: “El cese al fuego solo es posible si avanza la negociación”

Un tuit del presidente despierta dudas sobre el futuro de las discusiones con el grupo armado en un momento crítico para el proyecto de paz total

Jules Ownby
Gustavo Petro
Gustavo Petro, en Cartagena, el 6 de septiembre de 2023.Ricardo Maldonado Rozo (EFE)

El presidente Gustavo Petro ha mandado un mensaje de advertencia a las disidencias autodenominadas Estado Mayor Central (EMC), que este domingo anunció que suspende su participación en el diálogo de paz con el Gobierno nacional. “El EMC ha resuelto no asistir a la mesa de negociación sin romper la tregua. Eso no es posible. El cese al fuego solo es posible si avanza la negociación en sustitución de la economía ilícita y el fin de hostilidades a la población civil”, escribió el mandatario en la madrugada de este martes en X, en el cierre de un tuit de más de 500 palabras.

Aunque hasta ahora el Ejecutivo no ha informado de ningún cambio en la mesa o fuera de ella, para el experto en conflicto armado Jorge Mantilla, con ese trino el presidente está informando del fin del cese al fuego. “Se entiende que [Petro] declara el fin de la tregua y por tanto se reanudan las operaciones ofensivas”, explicó en X. Mantilla agrega que es “importante que se haga un pronunciamiento oficial por parte del alto comisionado de para la Paz”, Danilo Rueda.

Este martes, Rueda asistió a un debate de control político en la Cámara de Representantes, citado por su comisión de paz. Allí, no informó de la ruptura del cese al fuego ni ajustes a la mesa. En cambio, el debate se centró en su gestión en general, con varios congresistas independientes o de oposición pidiendo su renuncia, y el alto comisionado argumentando que ha obtenido logros significativos en sus 15 meses en el cargo.

El tuit de Petro llega tras un tenso tira y afloje con el EMC ―grupo armado con el que Gobierno firmó hace apenas tres semanas un cese al fuego bilateral de tres meses― sobre la presencia de militares en el corregimiento de El Plateado, un pueblo del cañón del río Micay (Cauca). En los días previos a las elecciones territoriales del 29 de octubre, unas semanas después de que el presidente lanzara la Operación Trueno para llevar presencia militar a ese cañón, se desató una polémica sobre la necesidad de que las Fuerzas Militares llegaran al corregimiento por primera vez en una década, para proporcionar seguridad durante la votación.

Tan solo dos días antes de los comicios, finalmente llegaron los uniformados. El EMC alega que eso se logró porque permitió ese ingreso tras un acuerdo que, dice el grupo armado, obligaba al Ejército a salir del lugar a más tardar el primero de noviembre. Los militares no salieron en esa fecha; lo hicieron el fin de semana siguiente, bajo acusaciones mutuas entre el Ejército y la disidencia.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

En el punto más álgido de las tensiones, se hizo viral un video en el que se observaba una multitud de civiles detrás de una fila de soldados en las calles de El Plateado. La interpretación de los militares y varios medios fue que la población había sacado al Ejército del pueblo a petición de las disidencias. Luego, el comandante de la unidad militar afirmó que se había tratado de un secuestro impulsado por el EMC. Ese grupo, por su parte, señala que se trató de una decisión autónoma de los pobladores que rechazan la presencia de la Fuerza Pública. Argumenta, además, que esos días de presencia militar constituyen un incumplimiento de lo acordado que motiva la “suspensión” de las negociaciones. Con ello, ese proceso peligra.

Las discusiones con el EMC no son las únicas que penden de un hilo: son días delicados para el futuro de la paz total, el ambicioso proyecto del presidente Petro de sacar adelante acuerdos con todos los grupos armados del país en paralelo. El grupo más grande que está en negociaciones de paz, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), tiene secuestrado hace diez días al padre de un héroe nacional, el futbolista del Liverpool Luis Díaz, Manuel Díaz. El negociador jefe del Gobierno con esa guerrilla, Otty Patiño, dijo en la mañana de este martes que ya está todo dispuesto para que el ELN lo libere, más de 96 horas después de que ese grupo anunciara que había iniciado el proceso para ello.

El rapto de Mane Díaz ha causado un gran repudio nacional e internacional. A ese crimen, se le suma un nuevo paro armado anunciado este lunes por el ELN. El grupo armado confina a la población del Alto Baudó (Chocó) bajo la amenaza de usar sus armas si hay actividades fuera de los hogares en ese municipio.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jules Ownby
Periodista de El País en Bogotá. Ha trabajado como redactor y productor audiovisual en varios medios norteamericanos. Estudió ciencias en la Universidad McGill en su ciudad natal, Montreal, y cursó el máster de Periodismo UAM-El País en la promoción 2022-2024.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_