_
_
_
_
Elecciones regionales en Colombia
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

A los nueve millones de jóvenes: votémonos en estas elecciones

Movilizatorio, en alianza con el Grupo PRISA y la Fundación Caracol Radio-W, lanza la campaña ‘Votémonos’, para que desde las emisoras musicales más importantes del país los más jóvenes puedan tener herramientas para ejercer un voto informado

Mesas y casillas son instaladas en un centro de votación en Bogotá, el 28 de mayo de 2022
Mesas y casillas son instaladas en un centro de votación en Bogotá, el 28 de mayo de 2022.SANTIAGO ARCOS (REUTERS)

Hemos estado acostumbrados a oír que los jóvenes son el futuro y que a ellos es a quienes debemos dejarles un legado. Como si solo fuéramos los adultos los que pudiéramos hacer el cambio, los que pudiéramos liderar, incluso, los únicos ciudadanos en la democracia y con poder de voto.

El poder que tienen los jóvenes con el voto en esta coyuntura electoral es decisivo. No porque lo diga yo o cualquier estudio de tantos que pronostican los resultados de las jornadas del próximo domingo 29 de octubre, sino por un simple ejercicio de lógica matemática. Son 9 millones de jóvenes, de casi 40 millones de colombianos, los habilitados para ir a las urnas en las próximas elecciones en Colombia. Son millones de historias de resiliencia y de empoderamiento ciudadano que han demostrado que el poder transformador del esfuerzo de los jóvenes es preponderante frente a la mal afamada indiferencia de las nuevas generaciones.

Que en la opinión pública cada vez sean más visibles los ejemplos de jóvenes que desde las regiones han transformado sus realidades no quiere decir que no haya retos, precisamente para que los más jóvenes estén más al volante del rumbo del país, con la incidencia que ha demostrado su lenguaje principal en momentos como la refrendación del plebiscito o el reciente estallido social: las expresiones artísticas.

En mi experiencia con El Avispero, plataforma social de más de 150.000 agentes de cambio de todo el país, los retos que hemos encontrado están relacionados con el fortalecimiento de plataformas que permitan visibilizar su cosmogonía mediante la cultura y la necesidad de empoderar en espacios de toma de decisiones nuevos referentes de liderazgo. Así se puede fortalecer nuestra esperanza como país y robustecer el respaldo a los proyectos y metodologías que demuestran que ante las diferencias es posible posicionar una cultura de paz desde las democracias regionales.

Por esto, desde Movilizatorio, en alianza con el Grupo PRISA y la Fundación Caracol Radio-W, el próximo 19 de octubre lanzamos la campaña ‘Votémonos’, para que desde las emisoras musicales más importantes del país los más jóvenes puedan tener herramientas para un voto informado y tomar mejores decisiones para el presente y el futuro. La idea es que esas decisiones representen realmente intereses colectivos y puestas en común.

El estudio que realizamos desde Movilizatorio nos muestra que la juventud lo que busca en las principales ciudades del país es transporte público digno y sostenible, salud pública con enfoque diferencial, participación y construcción de paz desde los escenarios culturales, científicos y deportivos. También piden espacios públicos seguros para las mujeres y para las personas diversas, empleo digno e incluyente y educación primaria, media, técnica y superior de manera pública, de calidad y gratuita.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Encontramos que para la sociedad civil en esta temporada de infoxicación, o exceso de información, es importante reconsiderar las formas en que nos estamos relacionando con los grupos minoritarios, las prácticas y los discursos que reproducimos de ellos, así como aprovechar los espacios de cocreación que dan cabida a diálogos improbables. El posicionamiento de la función social de la ciudadanía es clave en medio de la necesidad que tenemos como nación de recuperar la confianza en la democracia y en la veracidad de la información que privilegia el bien colectivo.

El tamaño de los retos que tenemos como nación es proporcional al tamaño del poder colectivo que debemos seguir conformando: personas, organizaciones, medios de comunicación, universidades e instituciones de todos los sectores que tenemos que unirnos no bajo una visión partidista sino en torno al poder de la democracia. Bien lo dice la Nobel de Paz 2021, María Ressa, en su libro Cómo enfrentarse a un dictador: la lucha por nuestro futuro: “La democracia es frágil. Hay que luchar por cada parte, cada ley, cada salvaguarda, cada institución, cada historia. Debes saber lo peligroso que es sufrir hasta el más mínimo corte. Por eso les digo a todos: debemos mantenernos en línea”. Yo a esto le sumo que cada voto cuenta, y por eso ‘Votémonos’ este 29 de octubre con poder y esperanza.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_