_
_
_
_

Petro condena por primera vez a Rusia por un ataque en Ucrania

El presidente ordena a la Cancillería entregar una nota diplomática de protesta a Moscú tras el bombardeo que afectó a los colombianos Sergio Jaramillo, Héctor Abad y Catalina Gómez

Santiago Torrado
El presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño, en Bogotá
El presidente Gustavo Petro el pasado 26 de junio en la Casa de Nariño, en Bogotá.JUAN BARRETO (AFP)

El misil ruso que redujo a escombros un restaurante en la ciudad ucrania de Kramatorsk todavía resuena en Colombia. El presidente, Gustavo Petro, acusó este miércoles a Rusia de violar los protocolos de la guerra al atacar a civiles colombianos indefensos, el pronunciamiento más contundente de su Gobierno después del ataque del martes contra un establecimiento donde se encontraban el excomisionado de paz Sergio Jaramillo, el escritor Héctor Abad Faciolince y la reportera Catalina Gómez Ángel, junto a la escritora ucrania Victoria Amelina.

La Cancillería debe entregar una nota diplomática de protesta, ordenó en sus redes sociales el mandatario. “Esperamos el regreso sanos y salvos a sus hogares de Sergio, Héctor y Catalina”, señaló. Los tres colombianos solo sufrieron heridas leves y contusiones, mientras que Amelina se encuentra en estado crítico luego del bombardeo que produjo al menos 11 muertos y más de 60 heridos. La embajada rusa en Colombia avivó la polémica al calificar el viaje de “imprudente” en un mensaje provocador en el que señaló que una ciudad cercana al frente de batalla “no es un lugar apropiado para degustar platos de cocina ucraniana”.

Petro endurece así el tono de los mensajes de Colombia y marca un notable giro diplomático. El Ministerio de Relaciones Exteriores había expresado más temprano el miércoles su “más enérgica condena” ante el “inaceptable” ataque contra un “blanco civil”, mientras el canciller, Álvaro Leyva, les había trasladado su “preocupación, solidaridad y deseos de pronta recuperación”. El martes, en la primera reacción, el alto comisionado de Paz, Danilo Rueda, había despertado críticas por un comunicado en el que manifestaba la solidaridad del Gobierno y su “compromiso de defender la vida como norte de todas las decisiones”, pero sin llegar a expresar rechazo a las acciones rusas.

Héctor Abad y Sergio Jaramillo, uno de los principales arquitectos del acuerdo de paz con la extinta guerrilla de las FARC que también fue embajador en Bruselas, visitaban el país europeo como parte de la campaña de apoyo Aguanta Ucrania, que justamente se propone levantar la voz de América Latina en solidaridad con el pueblo ucranio.

Héctor Abad Faciolince y Sergio Jaramillo
Héctor Abad Faciolince y Sergio Jaramillo reciben atención medica tras el atentado.Cortesía

La invasión rusa “es un acto de barbarie como el mundo no ha visto desde hace mucho tiempo”, subrayó Jaramillo este miércoles en una transmisión en vivo desde Kiev. La postura frente a este conflicto al final es acerca del respeto al derecho internacional, que defiende la soberanía de países como Ucrania, y de los derechos humanos, argumentó en esa suerte de rueda de prensa ante una pregunta de este periódico. “Este principio de soberanía es la única cosa que los países de América Latina realmente tienen en común y que ha mantenido la paz del continente”, valoró. Para Abad Faciolince, ser neutrales en un caso como este es “moralmente indefendible”.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

El presidente colombiano, que lleva casi un año en el poder, hasta ahora se había abstenido de condenar la invasión de Ucrania. “La posición latinoamericana es que haya un acuerdo de paz porque nosotros hemos sufrido un incremento del hambre a partir de toda la subida del precio de los alimentos. No nos interesa que esa guerra continúe, pero no nos suena franco el discurso que habla de ir contra invasiones de unos países contra otros, cuando los mismos que están rechazando esas invasiones han realizado invasiones contra otros países”, decía el pasado mayo durante una entrevista con Pepa Bueno, la directora de EL PAÍS, en una visita a Madrid.

Petro se refería a la iniciativa del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, para intentar buscar una salida a la agresión de Vladímir Putin. Brasil ha condenado la invasión rusa en Naciones Unidas, pero se ha negado a sumarse a las sanciones occidentales o a enviar armas a Ucrania, una postura similar a la que parece buscar la diplomacia colombiana. El ataque directo a tres de sus ciudadanos, sin embargo, ha empujado al mandatario a pronunciarse. Lula ha levantado ampollas con algunas de sus declaraciones, que después ha tenido que matizar, y Petro no quiere tropezar con la misma piedra.

En enero, Petro también rechazó la petición de Estados Unidos de entregar el armamento de fabricación rusa a las tropas ucranianas durante la cumbre presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), pero Colombia sí firmó junto a otros 45 países una declaración ante el Consejo de Seguridad de la ONU –del cual Rusia es uno de sus cinco miembros permanentes– en el que rechazaban la anexión de territorios por parte de Rusia y la escalada de violencia.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Santiago Torrado
Corresponsal de EL PAÍS en Colombia, donde cubre temas de política, posconflicto y la migración venezolana en la región. Periodista de la Universidad Javeriana y becario del Programa Balboa, ha trabajado con AP y AFP. Ha cubierto eventos y elecciones sobre el terreno en México, Brasil, Venezuela, Ecuador y Haití, así como el Mundial de Fútbol 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_