_
_
_
_

Colombia vive una explosión de nuevos bancos: 20% más en dos años

La llegada de nuevos canales digitales, que lleva a 29 el número de entidades, contra 16 en Chile, o 18 en Perú, abre desafíos para el modelo tradicional y sus altos márgenes

Camilo Sánchez
Bancolombia
Una sucursal de Bancolombia en Bogotá.Jeff Greenberg (Universal Images)

El sector financiero colombiano sigue dando pasos hacia un nuevo paisaje marcado por la irrupción de operadores de servicios crediticios digitales, como las denominadas ‘fintech’. La Asociación Bancaria de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) ha anunciado que el país suma 29 entidades bancarias activas. Se trata del mayor número en 20 años. Jonathan Malagón, presidente del gremio conformado por 37 entidades financieras, recuerda que, según un reciente trabajo académico publicado por la Universidad de los Andes, el nivel de competencia en el sector es el más alto desde entonces.

Los autores de la investigación citada son los economistas Jorge Tovar y David Pérez-Reyna. Según el mismo Malagón, los resultados de la publicación demuestran incluso que la “competencia en el mercado hoy se encuentra muy por encima de países como Reino Unido o Japón”. Germán Montoya, director económico de Asobancaria, añade que parte del crecimiento en los últimos años está atado a la convergencia entre banca tradicional y fintech. La llegada de actores como Lulo (del grupo Gilinski), Nequi (de Bancolombia) o Nu Colombia (del colombiano David Vélez), argumenta Montoya, “potencia la competencia y la inclusión financiera. Las mismas entidades tradicionales han incursionado en soluciones digitales que permiten acercar la banca a la gente y mejorar la oferta de productos y servicios”.

Camilo Zea, presidente del banco de inversión Pronus, completa la ecuación: “Hemos hecho un paneo de lo que está pasando en la región, y efectivamente, todo indica que Colombia es el mercado de Latinoamérica que más número de bancos regulados nuevos está incorporando”. Como Montoya, destaca el enfoque digital detrás de estos movimientos. Es un canal que podría abrir nuevas perspectivas en un sector tachado por varios analistas como muy concentrado y con cuestionamientos por tener un margen de intermediación, la diferencia promedio entre las tasas de captación y de colocación de crédito, muy alto.

Entre 2000 y 2016, por citar un ejemplo, el margen fue 102,1%, el más alto de entre los países de la OECD, según un trabajo del economista Germán Díaz publicado en 2019 por la Universidad Javeriana de Bogotá. ¿La entrada de nuevos bancos podría reducir las tasas de interés? Responde Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria: “En general, sí, todo esto se traduce en menores márgenes de intermediación. Ahora bien, la coyuntura reciente de tasas ha estado marcada por una mayor competencia y menores márgenes. Lo anterior se debe a la implementación de nuevas exigencias de fondeo, lo que encareció las captaciones; también, por la reducción de tasas de interés de tarjetas de crédito, de créditos de vivienda y otras modalidades”.

Medidas, concluye, que tomaron los bancos para aliviar la carga financiera de los hogares “anticipándose al ciclo bajista de política monetaria que se espera en el segundo semestre”. Un estudio confeccionado por el Banco de la República, con información recogida entre 2007 y 2014 con los datos de 1.050 bancos de 17 economías emergentes, muestra que “las mejoras en la calidad de las instituciones y de la regulación inducen un menor margen de interés neto”. Oskar Nupia, catedrático de economía de la Universidad de los Andes, apunta que en cualquier caso la llegada de más bancos es una buena noticia: “Si hay pocos actores siempre existe el riesgo de tener un comportamiento de colusión y tener precios en las tasas de interés muy altos. Todo depende también de los incentivos que tengan estos bancos para competir”.

Nupia desgrana, con datos de 2023 de Asobancaria, que en servicios financieros como microcréditos o de vivienda “tenemos una concentración alta o muy alta. En el consumo está más desconcentrado el panorama y eso me parece interesante. Pero en general, y es positivo, sí vemos un nivel de competencia en términos de cantidad de actores o en los índices de concentración. Estamos por encima de países más adelantados como Alemania, Estados Unidos o Francia”. Germán Montoya precisa que el margen de intermediación que cobran los bancos en Colombia, que es del 7,3%, es menor que el de otros países como Brasil (25,7%), Perú (10,3%) o Guatemala (8,1%), según cifras de 2021 del Banco Mundial.

En todo caso, remata, la tendencia “es a la baja y, según nuestras últimas cifras, estamos en niveles históricamente bajos”. Finalmente, Malagón apostilla que en paralelo a la llegada de nuevas entidades digitales, y la transformación de las existentes, se ha traducido en mayor inclusión y uso del sistema: “Hoy, 9 de cada 10 adultos tienen un producto financiero. Es decir, 34,5 millones de personas. Todo esto ha llevado a que, por minuto, se realicen 18 mil operaciones digitalmente. Para verlo en perspectiva, concluye Malagón, se tratar del triple de pasajeros que atienden por minuto los sistemas de transporte del país.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Camilo Sánchez
Es periodista especializado en economía en la oficina de EL PAÍS en Bogotá.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_