_
_
_
_

La aerolínea Ultra Air suspende sus operaciones

La empresa, cuya crisis financiera había sido conocida hace una semana, deja de prestar sus servicios a partir de este 30 de marzo

aerolínea colombiana Ultra Air
Pasajeros abordan un avión de la aerolínea colombiana Ultra Air.ULTRA AIR
Santiago Triana Sánchez

La aerolínea de bajo costo Ultra Air ha anunciado este miércoles el cese de sus actividades. A través de un comunicado, ha informado que no volará en ninguna de las rutas programadas a partir de este jueves, 30 de marzo, horas antes del comienzo de las vacaciones de Semana Santa. En el texto, la compañía achaca su quiebra a “situaciones macroeconómicas de la industria”, entre las que menciona el aumento de los costes de los combustibles y la tasa de cambio, que la llevaron a “operar deficitariamente” en los últimos meses.

En el mismo comunicado, la empresa se compromete a “trabajar por minimizar el impacto” en los usuarios de la aerolínea, e invitó a sus clientes a presentar sus solicitudes al correo servicioalcliente@ultraair.com y en su página, www.ultraair.com. Los calendarios del sitio web, que sigue habilitado, ya tienen un icono en todos los días a partir del 29 de marzo que indica que no hay asientos disponibles.

El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, confirmó que el presidente de Ultra, William Shaw, le notificó del cese de operación de la empresa, que venía prestando sus servicios con tres aviones. Además, informó que ya se puso en marcha un plan de contingencia y se activó un puesto de mando unificado, junto con la Aeronáutica Civil y las Superintendencias de Industria y Comercio y de Transporte, para atender la coyuntura.

Reyes agregó: “Hemos solicitado al presidente y a las directivas de Ultra que nos manden el estado de pasajeros y de vuelos confirmados que tenían para estos días y para Semana Santa. Vamos a exigir la reprogramación o el pago en efectivo”. También indicó que en los aeropuertos de Cartagena y de San Andrés habrá personal de las Superintendencias para atender las inquietudes o reclamos de los pasajeros afectados.

De igual manera, el ministro anunció que Avianca y Latam participarán en la atención a los viajeros que ya hayan adquirido los servicios de Ultra: habrá “protección gratuita” para quienes tengan vuelos programados con Ultra Air y Viva Air hasta el 1 de abril. El beneficio dependerá del espacio y del orden de llegada. Y habrá “tarifas de protección por trayectos en destinos nacionales e internacionales” para los clientes de las mismas dos aerolíneas hasta el 9 de abril.

Los vientos de crisis en Ultra se habían dejado sentir hace menos de una semana. El 23 de marzo, la aerolínea había anunciado una pausa en la venta de tiquetes aéreos y la suspensión de sus vuelos hasta el 30 de abril. En ese momento, la Superintendencia de Transporte puso en marcha algunas medidas para evitar que los problemas económicos afectaran tanto a los clientes como a los proveedores. La entidad estatal, que se encarga de supervisar y regular a las empresas dedicadas al transporte en el país, habló de la “baja liquidez” de la compañía y del riesgo de incumplimiento a sus acreedores.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Un día después, Ultra informó que la venta de vuelos había regresado a la normalidad. Según explicó en un comunicado, sus accionistas habían inyectado capital fresco por un monto no revelado. Con ello y con el acompañamiento de las autoridades estatales, esperaba enviar un mensaje de tranquilidad tanto a sus clientes como al sector aeronáutico. Sin embargo, a la luz del anuncio de este miércoles, ninguna de esas medidas tuvo el efecto deseado.

La caída de la empresa se suma a la ocurrida el 27 de febrero pasado con otra aerolínea low cost, Viva Air, que de manera intempestiva anunció la cancelación de todos sus vuelos y desató el caos en varios de los principales aeropuertos de Colombia, con cientos de pasajeros varados por varias horas. Así, la noticia de Ultra golpea a un sector ya resentido.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Santiago Triana Sánchez
Periodista de EL PAÍS en la edición América Colombia. Ha pasado por la sección de Cultura y por la redacción del Diario AS, en Madrid. Es egresado de Periodismo de la Universidad Javeriana y Máster en la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_