_
_
_
_

Colombia se trepa al escalafón de los países más polarizados del mundo

La consultora Edelman presenta su informe anual de confianza en el Foro Mundial de Davos y señala que es el país donde más se deteriora el optimismo frente a la economía

El presidente Gustavo Petro durante una charla en Davos (Suiza), este miércoles.
El presidente Gustavo Petro durante una charla en Davos (Suiza), este miércoles.ARND WIEGMANN (REUTERS)
Camilo Sánchez

La fe en el sistema económico global pasa por malas horas. Tal afirmación es posible después de una lectura a los resultados del más reciente barómetro de la confianza de la consultora Edelman, uno de los más reconocidos del mundo, que ha sido presentado hoy en la reunión anual del Foro Económico Mundial celebrado en Davos (Suiza). Bastaría con mencionar que, en 24 de los 28 países encuestados, los ciudadanos consideran que el nivel de vida de sus familias será peor en el curso de los próximos cinco años.

Los resultados del informe, titulado “Navegando en un mundo polarizado”, además revelan que Colombia es uno de los lugares donde hace más estragos la desafección económica: la caída del optimismo en apenas un año es de 22 puntos. Ese factor conlleva a que las ciudadanías se sientan más desprotegidas en lo social, más desconfiadas con la democracia y con mayores temores de cara al futuro. Así lo explica Daniel Quiroga Plazas, directivo de Edelman Global Advisory para América Latina: “Este año el Edelman Trust Barometer refleja como la polarización es más grave cuando los temas que generan división se hacen más profundos en la sociedad. Las coyunturas políticas y sociales, los prejuicios, brechas económicas y la violencia, son el principal reflejo de lo que fomenta esta polarización en la sociedad”

Con todo ello, Colombia es uno de los seis Estados que Edelman ubica en la franja de “altamente polarizados”, junto a Argentina, los Estados Unidos, España, Suecia y Suráfrica. La consultora los ubica allí porque un porcentaje alto siente que hay grandes divisiones que son difíciles de superar. Detrás de Argentina, Colombia es el segundo país en el que los encuestados sienten una mayor división interna, aunque los resultados a la pregunta sobre la dificultad de superar esa división no son tan negativos.

Es probable que los perjuicios laborales dejados por la pandemia, la inflación generalizada y la zozobra causada por la guerra de Ucrania, sean tres de las piezas centrales para acercarse a los acontecimientos. Solo así se comprende el hecho de que el 53% de las personas perciban hoy un escenario político más dividido, o que el 62% considere que el tejido social, y los acuerdos que funcionaron durante años como pegamento para la cohesión, o la búsqueda del bien común, sean percibidos como insuficientes.

El informe alerta, así mismo, de que la crisis es potencialmente peligrosa para la salud de las democracias, donde ya es palpable la contracción en los niveles de civismo, respeto mutuo y convicción de que el progreso y una vida tranquila son posibles para quien cumple las reglas de juego o es capaz de zanjar las diferencias por la vía del respeto. El trabajo de Edelman también subraya la profundización, a niveles históricos, del abismo social entre ricos y pobres como un elemento que subyace al evidente agrietamiento del contrato social.

En ese sentido, los dos países con la caída más acentuada, respecto a la medición pasada, en el apartado de confianza basada en el nivel de ingresos, son dos Gobiernos que a menudo caen en las tentaciones del autoritarismo: China y los Emiratos Árabes Unidos, con 15 y 9 puntos de diferencia. De la misma manera, entre los nuevos elementos que la consultora subraya, está el hecho de que a nivel global las empresas ason consideradas como la institución con mejores índices de credibilidad en materia de ética y suficiencia (62%), a la vez que la fe en los Gobiernos se desploma en 16 de los 28 países encuestados (51%).

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Queda claro que los resultados están marcados por las paradojas. En el caso colombiano, por ejemplo, es claro el descrédito en el que han caído los Gobiernos (-8 puntos) pero, a pesar del clima de malestar expresado en las grandes movilizaciones sociales de los tres últimos años, el país sube tres puntos con respecto a los resultados de 2022 en el índice general. Colombia sale del perímetro de zona roja de total desconfianza donde se hallaba el año pasado, y se ubica entre países como Francia y Canadá dentro de un segmento medio diferenciado en color verde y etiquetado como “neutral”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Camilo Sánchez
Es periodista especializado en economía en la oficina de EL PAÍS en Bogotá.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_