_
_
_
_

Los militares no harán parte de la mesa de negociaciones con el ELN

A pesar de las declaraciones del ministro de Defensa sobre la importancia de incluir a integrantes de las fuerzas armadas en los diálogos, militares no harán parte de las mesas iniciales con el grupo guerrillero

Miembros del Gobierno de Colombia y la delegación del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en Caracas, el 4 de octubre de 2022.
Miembros del Gobierno de Colombia y la delegación del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en Caracas, el 4 de octubre de 2022.LEONARDO FERNANDEZ VILORIA (REUTERS)

A la espera de terminar de definir el equipo negociador del Gobierno, el presidente Gustavo Petro ha descartado la presencia de militares en la mesa de diálogos con el ELN, la última guerrilla activa en Colombia, que se debe instalar formalmente este mes en La Habana, Cuba. Así se lo confirmaron este lunes fuentes del Ejecutivo a EL PAÍS, en una decisión que contrasta con la participación de uniformados en el proceso con las FARC y es contraria a la opinión del ministro de Defensa, Iván Velásquez, quien previamente había manifestado la importancia de incluir a miembros de las Fuerzas Armadas en la mesa.

Los uniformados ya habían cumplido un papel destacado en las negociaciones que desembocaron en el acuerdo de paz que selló el Gobierno de Juan Manuel Santos con la extinta guerrilla de las FARC a finales de 2016. En ese entonces, fueron negociadores de primera línea tanto el general Jorge Enrique Mora, con gran ascendente en las Fuerzas Militares, como el general de la policía Oscar Naranjo, que después se desempeñó como vicepresidente de Santos. La presencia de ambos fue vista como una garantía de que las fuerzas de seguridad acompañaban el proceso. También en los primeros acercamientos con el ELN en el final del Gobierno Santos, la fase exploratoria estuvo acompañada por el general retirado Eduardo Herrera Berbel.

El Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, ha explicado que todavía no hay una fecha establecida para retomar las mesas técnicas, pero ya se están evaluando los nombres de los cinco negociadores que formaran parte del equipo de diálogo con el ELN. Su designación se conocerá en los próximos días. Cuba será la sede de las negociaciones, mientras que Venezuela compartirá la categoría de país garante con España y Chile.

Las conversaciones con el ELN, una guerrilla que nació bajo el influjo de la revolución cubana hace más de medio siglo, son un elemento neurálgico de la paz total que se propone el Gobierno Petro, una política que se propone negociar de manera simultánea con un archipiélago de grupos armados, que incluye también otro tipo de organizaciones criminales.

El equipo de paz del Gobierno –liderado por Rueda, el canciller Álvaro Leyva y el senador Iván Cepeda– ha trabajado durante meses en las condiciones para que el ELN se vuelva a sentar en una mesa negociación. Los acercamientos que arrancaron en el Gobierno Santos volaron por los aires en 2019 cuando Iván Duque, su sucesor, cerró la puerta a cualquier posibilidad de diálogo después del atentado de la guerrilla contra una escuela de cadetes de la policía en Bogotá que dejó 23 muertos y 87 heridos.

Petro firmó la semana pasada la llamada ley de la paz total, la primera que emite el Congreso durante su cuatrienio. Formalmente es la prórroga, con sus propios énfasis, de una ley de 1997 que han mantenido vigente todos los presidentes desde entonces, con la que el Congreso les delega las funciones para negociar acuerdos de paz con grupos armados. La política de paz total ha sido criticada, entre otros, por grupos de militares retirados.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_