_
_
_
_

La salud, el medio ambiente y la agricultura serán liderados por mujeres en Colombia

La psiquiatra Carolina Corcho, la ambientalista Susana Muhamad y la economista Cecilia López harán parte del nuevo gabinete de Gustavo Petro

Carolina Corcho, Susana Muhamad y Cecilia López
Carolina Corcho, Susana Muhamad y Cecilia López se suman al gabinete de Gustavo Petro.rrss
Camila Osorio

En campaña el presidente Gustavo Petro prometió un gobierno paritario y esta mañana confirmó tres mujeres que estarán en su gabinete en los ministerios de salud, trabajo y medio ambiente. Solo una de ellas ha trabajado con Petro anteriormente, Susana Muhamad, que ya fue secretaria de ambiente en la alcaldía de Petro. Solo una de ellas tiene experiencia como ministra, Cecilia López, una economista que ya fue ministra de agricultura en el gobierno del expresidente Ernesto Samper (1994-1998). Y luego está una médica que aún no tiene experiencia previa en un gabinete, Carolina Corcho, una psiquiatra y politóloga que ha sido presidenta de la Asociación Nacional Médica de Internos y Residentes.

Carolina Corcho, nueva ministra de salud, es el nombre más llamativo de los tres, por el debate público que genera. Ella es una médica que hizo una maestría en estudios políticos y cuyo perfil se hizo visible recientemente, durante la pandemia, porque era vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana y desde su cargo hizo oposición al gobierno sobre cómo este manejaba la crisis. También ha sido presidenta de la ONG Corporación Latinoamericana Sur.

El mayor debate alrededor de ella corre por lo que podría hacer contra las EPS, como se llaman las empresas intermediarias de salud entre los ciudadanos y los hospitales del país. Corcho ha hablado de acabar el sistema de EPS. “Podría hacerse con medidas transitorias que existen en la actualidad como el giro directo universal a los prestadores (clínicas y hospitales)”, escribió ella durante la campaña “y la optimización del fondo público ADRES que recibe los recursos públicos de la salud”. Al igual que Petro lo hizo en campaña, Corcho insistió que muchas EPS se han liquidado en los últimos años dejando en deuda a clínicas y hospitales, y que estas ven la salud más como un negocio que como un derecho.

Pero otros en el sector salud no están de acuerdo con esta eliminación de las EPS, y uno de los más visibles es el exMinistro de Salud Alejandro Gaviria, del centro político, que en las elecciones decidió darle su apoyo a Petro para la segunda vuelta presidencial a pesar de sus reparos a la propuesta de salud del presidente. “Creo que acabar con el sistema de salud como existe, sin tener una alternativa clara, sería una locura”, dijo en entrevista a El PAÍS.

Al ser cuestionado por su nombramiento, Petro dijo en la emisora La W que “hay que decirle a la opinión pública que cobertura no es igual que acceso a la salud”. Es decir, insistió en que las EPS no están dándole a todos los usuarios más que un carnet pero no buena calidad en salud, que muchas EPS se han liquidado dejando en deuda al Gobierno. Afirmó que son necesarias algunas reformas al sistema – sin ahondar en cuáles. “Hay que hacer procesos cuidadosos”, dijo. Corcho también ha sido cuestionada por comentarios erróneos que hizo durante la pandemia, como afirmar que Estados Unidos no iba a donar vacunas porque aliados del presidente Iván Duque habían intervenido en las elecciones de ese país (lo que no es cierto).

Los otros dos nombramientos generan más expectativa que polémica. La economista Cecilia López, nueva Ministra de Agricultura, quizás es la que más experiencia tiene de las tres nombradas hoy. López ya fue Ministra de Agricultura durante el gobierno de Ernesto Samper, trabajó en el Departamento de Planeación Nacional en el el gobierno de Julio César Turbay a finales de los años setenta, en la Organización Internacional del Trabajo a finales de los años ochenta, y como directora del Instituto de Seguros Sociales en los años noventa. También fue senadora del partido liberal del 2006 al 2010, donde impulsó importantes leyes laborales como la Ley de Economía del Cuidado, que reconoce económicamente el trabajo de las mujeres al cuidado de otros.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Cecilia López, al igual que el nuevo Ministro de Hacienda designado por Petro, José Antonio Ocampo, fue crítica de una apertura demasiado rápida al mercado durante el gobierno de César Gaviria y es más cercana a la izquierda del partido liberal, donde militó casi toda su carrera. En 2014, cuando el gobierno de Juan Manuel Santos creó la Misión Rural —un grupo de expertos que debía aconsejar al gobierno sobre las reformas necesarias que necesitaba el campo— trabajó de nuevo con Ocampo, quien era director de esa misión. Ahora vendrá a abanderar con él las reformas rurales de Petro, que se alinean con los objetivos de la Misión Rural pero también con cumplir la reforma agraria que se acordó en 2016 entre el gobierno de las FARC y el gobierno de Santos (y que también recomendó, recientemente, la Comisión de la Verdad).

Por último está Susana Muhamad, nueva ministra de medio ambiente. Se trata de una activista ambientalista y politóloga que ya fue secretaria de ambiente en la alcaldía de Gustavo Petro, y que ha sido militante de su partido desde hace varios años. El medio ambiente ha sido una de las banderas de campaña del presidente electo, que ha prometido un proceso de transición hacia energías sustentables y menos dependencia al petróleo o el carbón, además de parar el proceso de deforestación. Muhamad, cuando fue secretaria de ambiente, desarrolló un plan en la ciudad en el que buscaba reemplazar los buses del sistema Transmilenio por nuevos buses híbridos, y que buscaba proteger los humedales de la ciudad como el humedal Thomas Van der Hammen, una zona que quería urbanizar el exalcalde de derecha Enrique Peñalosa.

En entrevista con la emisora Blu Radio, cuando ya fue anunciada como nueva ministra, Muhamad habló de proteger la vida de los líderes ambientales—Colombia encabeza la lista de los países más peligrosos para ellos. “Cada vez vemos que los liderazgos sociales en el país tienen que ver con lo ambiental”, dijo. “Necesitamos un enfoque de derechos humanos en la interacción que tenemos con las comunidades, y unos sistemas de concertación que respeten las vocaciones de los territorios y la voluntad de las comunidades”.

Muhamad viene con unas banderas muy claras frente al medio ambiente y alineadas con el programa de Petro. Dice que quiere revisar si se están cumpliendo las licencias ambientales en megaproyectos extractivos, que se protegerán proyectos de restauración en zonas protegidas como los páramos, que no se utilizará el químico glifosato para acabar con los cultivos ilícitos de coca, ni tampoco el método del fracking para buscar remanentes de gas. “Hay que trazar una ruta de transición energética de fondo”, dijo. “Mi postura de entrada es que lo que deberíamos es buscar recursos estatales, de la sociedad, y de las empresas, en esa transición energética”. Un momento para darle una nueva oportunidad a la energía eólica o solar.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Camila Osorio
Corresponsal de cultura en EL PAÍS América y escribe desde Bogotá. Ha trabajado en el diario 'La Silla Vacía' (Bogotá) y la revista 'The New Yorker', y ha sido freelancer en Colombia, Sudáfrica y Estados Unidos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_