_
_
_
_
ELECCIONES ANDALUZAS
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Cuatro sorpresas posibles según las encuestas de las elecciones en Andalucía

El resultado más probable es una victoria del PP insuficiente para gobernar sin ayuda de Vox, pero no es impensable una mayoría absoluta de los populares

Kiko Llaneras

¡Hola! Hoy traigo un artículo ya clásico: las posibles sorpresas antes de una cita electoral.

El resultado más probable para las elecciones autonómicas del domingo en Andalucía es que el PP sea la fuerza más votada y pueda completar su mayoría mediante un acuerdo con Vox. La encuesta de 40dB. les da 66 escaños (48 al PP y 18 a Vox), bien por encima de los 55 que son necesarios (mayoría absoluta).

Además, aunque ha sido una campaña plana, desde abril la evolución de los sondeos beneficia ligeramente a la derecha. En estas semanas, Vox ni ha subido ni ha bajado, pero el PP ha aumentado dos puntos. (En los gráficos solo muestro sondeos publicados antes del martes; es decir, dentro del periodo legal que permite divulgarlas y que acabó el lunes.)

Sin embargo, los sondeos siempre dejan espacio para sorpresas.

Aunque predicen mejor que cualquier alternativa, no dejan de ser una aproximación. Gracias a las encuestas sabemos casi con certeza que el PP será la fuerza más votada y que gobernará probablemente. Pero no debemos esperar que los sondeos sean exactos. Basta recordar las elecciones andaluzas de 2018, cuando los sondeos fueron imprecisos. Entonces se los criticó, sobre todo por no haber visto la magnitud de Vox —que se levantó hasta el 11%—, pero en realidad su fallo más grave fue sobrevalorar a la izquierda: decían que PSOE y Adelante Andalucía sumarían el 52% de votos, pero no pasaron del 44%.

Estos errores pueden ocurrir, en una dirección o en otra, y por eso hoy hablamos de posibles imprevistos.

1. Un PP fuerte en detrimento de Vox

Quizá la sorpresa más probable es que el PP continúe su trayectoria ascendente y mejore a sus sondeos, quitándole votos de última hora a Vox o a Ciudadanos. Es el primer escenario que he simulado. El PP podría incluso alcanzar la mayoría absoluta en solitario. Para eso tendría que mover un 3% de los votos, más o menos: si el PP rondase el 39%-40% y Vox se quedase en 13%-14%, los populares rozarían los 55 escaños. Es un escenario posible, porque los dos partidos se disputan algunos asientos.

En este escenario, al PP le beneficia la conversión de votos en escaños. Ese 3% de votos que se mueven de Vox al PP, le restan cuatro escaños al partido de extrema derecha y le suman siete a los populares.

2. Una sorpresa por la izquierda

Los sondeos dicen que la derecha podría obtener los mejores resultados de la historia en Andalucía, pero quizás están exagerando. Podría ocurrir que la izquierda esté desmovilizada, pero se active al final. Eso me parece una posibilidad plausible, pero el problema para la izquierda es que están muy lejos de cambiar las mayorías.

Pongamos, por ejemplo, que mejoran sus sondeos en cinco puntos, y que el PSOE, Adelante Andalucía y Por Andalucía suman un 44%. Sería una sorpresa considerable, pero lograrían solo 47 escaños, aproximadamente, y seguirían lejos de gobernar.

Un problema de la izquierda en estos comicios es que tiene peor conversión de votos en escaños. Es así, creo, por tres motivos: porque compite dividida en tres formaciones, porque no es primera fuerza en ninguna provincia, y porque cede siempre el tercer puesto.

3. Un resultado aún mejor de la derecha

También he explorado posibles sorpresas a favor de la derecha. Por ejemplo, ¿y si los partidos de ese lado del espectro mejorasen a las encuestas por tres puntos? Cambiarían poco las cosas. Vox sumaría un 1% más de votos, pero no tendría fácil ir más allá de sus 18 escaños originales; el PP sumaría un 2% y podría irse hasta 53, pero eso no le cambiaría los cálculos. Aunque sea extraño, si el PP quiere la mayoría, podría ayudarle más quitarle votos a Vox que a la izquierda.

Este escenario es el que más me sorprendería. Veo improbable un resultado tan bueno para la suma de PP y Vox, por el simple motivo de que los sondeos ya les dan números muy buenos.

4. La sorpresa de que no haya sorpresas

La última sorpresa sería que el resultado sea exactamente el que parece más probable. Como dije al principio, el resultado con más opciones es que el PP necesite a Vox para sumar una mayoría suficiente, y que el reparto final de escaños sea parecido a lo que estima el sondeo de 40dB. aquí:

Además, en esta ocasión, la predicción de 40dB. coincide exactamente con la que he obtenido yo haciendo estimaciones a partir del promedio de sondeos.

Lo más normal es que el resultado del domingo se parezca a este reparto, aunque con errores de dos, tres o cinco asientos con varios partidos. Sin embargo, la paradoja es que sería muy raro que clavásemos el resultado escaño por escaño. En las elecciones suele haber imprevistos. Y eso, que es previsible, explica la trampa típica del pronosticador: puedes decir con rotundidad que el domingo “alguien se va a llevar una sorpresa”, porque eso es fácil de predecir, lo difícil es acertar con cuál.

Metodología. El cálculo de escaños resulta de un proceso en tres pasos: 1) partimos de una estimación de votos, la del sondeo de 40dB. o del promedio de encuestas; 2) proyectamos esos votos en cada provincia usando la distribución territorial en las autonómicas de 2018; y 3) calculamos los escaños según el método D’Hondt.

Los seis candidatos a la Junta de Andalucía.Vídeo: EUROPA PRESS

¿Me ayudas? Reenvía esta newsletter o anima a alguien para que se apunte aquí. Es un boletín exclusivo para suscriptores de EL PAÍS, pero podrán recibirlo un mes de prueba. También puedes seguirme en Twitter, en @kikollan, o escribirme con pistas o comentarios, a kllaneras@elpais.es.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Kiko Llaneras
Es periodista de datos en EL PAÍS y doctor en ingeniería. Antes de llegar al periódico en 2016 era profesor en la Universitat de Girona y en la Politécnica de Valencia. Escribe una newsletter semanal, con explicaciones y gráficos del día a día, y acaba de publicar el libro ‘Piensa claro: Ocho reglas para descifrar el mundo’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_