_
_
_
_

Cuándo y dónde ver el eclipse solar con anillo de fuego

Este domingo 26 de febrero se producirá el primer eclipse de sol anular de 2017, visible sólo en el hemisferio sur

Patricia Muñoz de la Llave
Eclipse solar anular 2017
Eclipse solar anular 2017HANDOUT (AFP)

Este domingo 26 de febrero se producirá un eclipse solar anular que será visible solo en el hemisferio sur. Se trata de un fenómeno astronómico en el que la luna pasa por delante del sol y dejamos de verlo. Se diferencia del eclipse solar total en que en el anular la luna sólo tapa el centro del sol, dejando a su alrededor un anillo de fuego visible desde la Tierra.

Más información
La Luna se formó tras muchos impactos catastróficos
Un eclipse lunar atenúa la luna de nieve en todo el mundo
Así sería la vida en los exoplanetas recién descubiertos
Un telescopio de la NASA descubre un sistema solar con siete planetas como la Tierra

Este tipo de eclipses se producen con relativa frecuencia: cada año o cada dos años, aunque pocas veces son visibles desde España. En este caso, el eclipse solar de este 26 de febrero será visible sólo desde el hemisferio sur, en países como Chile o Argentina.

No es recomendable mirar el eclipse solar anular directamente con los ojos, ni tampoco con gafas de sol, radiografías o telescopios. Lo ideal para observar el sol es utilizar una hoja de papel a la que se le hace un agujero y se coloca delante del Sol. La imagen del eclipse se proyecta entonces en una segunda hoja, donde lo podemos apreciar con seguridad.

La NASA ha habilitado un mapa en el que se puede consultar la hora exacta en la que se puede ver este eclipse solar en los diferentes lugares del mundo. A continuación te mostramos el horario en los principales países donde se verá el eclipse:

Argentina

Sobre todo se podrá observar desde la provincia de Chubut, en la Patagonia argentina. Facundo, Camarones y Bahía Bustamante son las localidades dónde mejor se verá. En Facundo, por ejemplo, se podrá apreciar el eclipse solar en todo su esplendor desde las 09:24, mientras que su punto máximo será a las 10:38 y acabará sobre las 11.59. En Camarones el eclipse empezará a partir de las 9:27, llegará a ser total a las 10:43 y terminará a las 12:06. Y en Bahía Bustamante podrá presenciarse desde las 09:26 hasta las 12:05. Su punto álgido tendrá lugar a las 10:42.

Chile

El eclipse se verá de manera total Aysén y Coyhaique, pero en el resto del país también se podrá apreciar. Desde las 09:00 (hora local) la luna comenzará a tapar el sol y se oscurecerá el cielo en el extremo sur del país. En Santiago de Chile la oscuridad será la mitad. A las 09:18 comenzará el eclipse en la capital, Valdivia, Temuco, Concepción y Talca, alcanzando su punto álgido a las 10:31, y acabando sobre las 11:52. Entre los lugares que más tarde comenzará el eclipse y menos durará se encuentran Arica (comenzará a las 09:43, alcanzará el punto máximo a las 10:33 y acabará a las 11:27) e Iquique ((comenzará a las 09:37, alcanzará el punto máximo a las 10:31 y acabará a las 11:30). 

Colombia

En Colombia será mucho menos visible que en Argentina y Chile, pero se podrá apreciar, sobre todo alejándose de las zonas urbanas, desde las 07:30 (hora local), siendo su punto máximo será a las 08:53 según la NASA. Para compensar, el próximo 21 de agosto sí se podrá observar en el país un eclipse total de sol.

Brasil

En Brasil se verá en bastantes zonas, aunque como eclipse solar parcial (no anular). A partir de las 09:44 (hora local) podrá apreciarse en lugares como Porto Alegre, alcanzando su punto máximo a las 11:11, y finalizando sobre las 12:43. Una de las zonas dónde empezará más tarde es en Fortaleza, donde comenzará a las 11:45, alcanzará su punto álgido a las 12:28 y acabará a las 13:10. En el resto del país, el eclipse empezará entre las 10:00 y las 11:00 aproximadamente, llegará a su máximo entre las 11:00 y las 12:00, y acabará entre las 12:00 y las 13:00 horas.

Uruguay

El disco lunar comenzará a tapar el sol en Montevideo a las 09:34 (hora local). Unos minutos antes se podrá ver desde Colonia y, otros después, desde Melo y todo el noroeste del Uruguay. Esta diferencia de minutos se dará en todas las fases del eclipse. El punto máximo se apreciará a partir de las 10:57, cuando ocurrirá el máximo grado de oscuridad, un 75%, recibiendo un 68% menos de radiación solar. Finalmente, el eclipse acabará a las 12:28 en Montevideo.

Otros países

En otros países del sur de América y de África también podrá verse el eclipse, aunque será de forma parcial y no en todos las zonas. Por ciudades, Santiago (Chile) verá el 64% del espectáculo, Río de Janeiro (Brasil) el 53%, Lagos (Nigeria) el 36% y Ciudad del Cabo (Sudáfrica) el 52%, según el IAA (Asociación Astronómica Irlandesa). 

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Patricia Muñoz de la Llave
Es licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y tiene un Máster en Comunicación Social por la Universidad Complutense. Ha trabajado como periodista en Diario ADN, MSN España y Opta Sports. También ha sido responsable de comunicación en Denunciascolectivas.com. Desde 2015 aplica sus conocimientos sobre SEO editorial en EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_