_
_
_
_

Los escritores cruzan la línea entre la razón y la fe

Orhan Pamuk abre el festival del PEN, en el que estarán Muñoz Molina, Atxaga y Cebrián

Fe y razón son dos conceptos que coexisten en una relación que no es sencilla. ¿Qué papel juega la literatura en esta compleja interacción que discurre por todo el mundo? En torno a esta dicotomía versa el festival internacional literario PEN Voces del mundo, que se celebra desde anoche (madrugada de hoy en España) hasta el próximo domingo en Nueva York y que reunirá a 137 escritores y críticos procedentes de 41 países. El autor turco Orhan Pamuk fue el encargado de abrir el encuentro, en el que en los próximos días participarán, entre otros, Salman Rushdie, Toni Morrison, Nadine Gordimer, Martin Amis y los españoles Antonio Muñoz Molina, Bernardo Atxaga, Baltasar Garzón y Juan Luis Cebrián.

Michael Roberts señala que "los críticos cuestionan los valores humanistas liberales de la democracia"
Rushdie destaca "el papel vital que juegan los escritores en el debate público sobre cuestiones relevantes"
El Instituto Cervantes de Nueva York acogerá hoy un homenaje al escritor mexicano Juan Rulfo
Más información
LA 'DESPEDIDA' DE SALMAN RUSHDIE

Como viene siendo ya una tradición, escritores y editores de todo el mundo se reúnen en primavera en la ciudad de los rascacielos para celebrar su propia gala literaria. Es un evento cultural y social en el que además suman sus voces para defender a compañeros que han desafiado a la autoridad o que están en prisión por hacer valer su derecho a la libertad de expresión.

El escritor turco Orhan Pamuk fue el designado para pronunciar la pasada madrugada el discurso inaugural en la gala literaria, tras ser presentado por Salman Rushdie, novelista y presidente del PEN American Center. "Le pedimos que hiciera la lectura Arthur Miller freedom to write (Arthur Miller, o la libertad de escribir) por su compromiso con la libertad de expresión", comenta el director ejecutivo de PEN, Michael Roberts. Es el primer viaje de Pamuk a Estados Unidos desde que fuera acusado por el Gobierno de su país de "insultar a la identidad turca". El caso fue finalmente archivado el pasado mes de enero. El PEN Internacional, organización fundada en 1921, fue uno de sus principales defensores.

Como explica Roberts, la obra del novelista turco "demuestra que la palabra escrita es una poderosa fuerza que puede retar a los Gobiernos, instituciones y personas a examinar sus propias creencias". Por eso, el PEN American Center quiere celebrar su trabajo literario.

La de Pamuk es una de las muchas voces de todo el mundo que se reunirán este año en el festival, con el objeto de establecer un intercambio abierto de ideas bajo el título Fe y razón. Los organizadores del encuentro explican que ambos conceptos representan una de las dicotomías centrales de nuestro tiempo y el autor turco juega un papel esencial al ayudar a contener la tensión entre la pasión de la fe y la claridad de la razón.

El evento internacional, que se desarrollará hasta el domingo próximo, está estructurado en 58 actividades -paneles, lecturas, homenajes y conversaciones- que tienen como objetivo explorar la perspicacia de la literatura y de sus autores al expresar sus críticas políticas en el mundo actual. Como explica Roberts, el debate sobre los conceptos de la fe y de la razón es pertinente en este momento porque ambos se entrecruzan cada vez más en el mundo. "La religión reta a la ciencia, y desde todas las direcciones los críticos cuestionan los valores humanistas liberales de democracia, igualdad y derechos humanos", remacha Michael Roberts.

Entre los 25 paneles de discusión previstos para esta edición, destacan los siguientes: Fe y política en América y más allá, que analizará el choque o la coexistencia entre política y religión en diferentes países del mundo; Un cuarto de siglo con el VIH, en el que se discutirá el reto que plantea el sida en las artes y en la política; Manual de la revolución, sobre la fe en la revolución; Escritura, religión y libertad de expresión, donde se abordará, entre otros temas, la cuestión de las viñetas de Mahoma, cuya publicación provocó un gran debate internacional; Una perspectiva global sobre qué hace la noticia y por qué, en el que se examinará la influencia en el periodismo de factores políticos, y La ciudad global, donde los escritores hablarán sobre el futuro del mundo urbano.

El festival literario neoyorquino será una buena ocasión para ver juntas firmas conocidas en todo el mundo con las de voces emergentes. Entre los autores que está previsto que estén en Nueva York en estos días figuran, entre otros, Nadine Gordimer (Suráfrica), Toni Morrison (EE UU), Martin Amis, Zadie Smith (Reino Unido), Jeanette Winterson; Chinua Achebe (Nigeria / EE UU), Gioconda Belli (Nicaragua), Roberto Calasso (Italia), E. L. Doctorow (Estados Unidos), David Grossman (Israel), Elias Khoury (Líbano), Yusef Komunyakaa (EE UU), Salman Rushdie (India / Reino Unido), Duong Thu Huong (Vietnam) y Ayu Utami (Indonesia).

Salman Rushdie espera que este festival y sus discusiones sirvan para que cada vez más gente, sobre todo en Estados Unidos, se dé cuenta "del papel vital que juegan los escritores en el debate público sobre cuestiones relevantes". Y aprovecha la ocasión para lamentar que Estados Unidos no cuente con una historia fuerte de escritores que actúan como críticos culturales e intelectuales públicos, como la que tienen otros países.

La organización International PEN tiene como objetivo disipar el odio racial, nacionalista y étnico, y promover el entendimiento entre países. El centro está integrado por 2.900 escritores, editores e intérpretes comprometidos con la defensa de la libertad de expresión de todo el mundo.

El festival literario del PEN American Center contará este año con la participación de diversos autores españoles. El escritor vasco Bernardo Atxaga participará mañana en la Universidad de Columbia en el panel titulado Escritores y sus lenguas, en el que los autores rendirán tributo a la singularidad y la especificidad de sus lenguas de trabajo, como algo vivo. Nueva York es el lugar ideal para este debate, una ciudad en la que conviven un centenar de lenguas y dialectos de los 6.500 que existen en todo el mundo.

Los lingüistas vaticinan que para el final de este siglo, la mitad de las lenguas que en la actualidad conviven en el mundo desaparecerán víctimas de la globalización. Como señala Esther Allen, codirectora del festival literario y profesora de lenguas modernas en la Universidad de Seton Hall, el inglés es "la especie lingüística más invasiva en el mundo, junto al español y al hindi, que se están haciendo con los dialectos en Latinoamérica y el subcontinente indio". Boris Akunin (Georgia), Raymond Federman (Francia), Yiyun Li (China), Agi Mishol (Hungría), Hwang Sok-yong (Corea) y Dubravka Ugresie (Croacia) participarán junto a Atxaga en este esperado debate.

El juez Baltasar Garzón formará parte el viernes de un grupo de intelectuales que analizará el complejo romance del pasado siglo con la revolución, con ejemplos como la Guerra Civil española (1936), la revuelta húngara (1956), la transición española hacia la democracia (1976) y el nacimiento del movimiento Solidaridad (1981).

El sábado está prevista la participación en el festival del PEN del periodista y escritor Juan Luis Cebrián. El académico y consejero delegado del Grupo PRISA -editor de EL PAÍS- intervendrá en un grupo de discusión que analizará la Escritura, religión y libertad de expresión y que estará moderado por Ian Buruma. Intervendrán también Upamanyu Chatterjee, Hans Magnus Enzensberger, Nilüfer Göle, Ayaan Hirsi Ali y Tariq Ramadan. Cebrián también formará parte del panel Una perspectiva global sobre qué hace la noticia y por qué, dirigido por Nicholas Lemann y en el que participarán, además, Adam Michnik, Gianni Riotta y Åsne Seierstad.

El Instituto Cervantes de Nueva York -uno de los patrocinadores del festival literario- acogerá hoy una mesa redonda en homenaje de Juan Rulfo, el autor de El llano en llamas y Pedro Páramo, en la que participarán destacados conocedores de su obra y amigos del escritor jalicense. El evento coincide con la conmemoración de los 20 años de su muerte y en él intervendrán, además de Antonio Muñoz Molina, director del centro, Rodrigo Fresán, Carlos Monsiváis, Pablo Rulfo y Alberto Vital.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_