_
_
_
_

300 piezas repasan la construcción histórica de la Monarquía española

Ignacio Zafra

La exposición Los Reyes Católicos y la Monarquía en España, inaugurada ayer en el Museo del Siglo XIX de Valencia, repasa el complejo proceso que desembocó en la unión de los dos principales reinos hispánicos a través de la política, el arte, el comercio, la guerra y la religión.

La muestra, que forma parte de los actos que la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales dedica al quinto aniversario de la muerte de Isabel la Católica, reúne cerca de 300 piezas originales, cedidas por un centenar de coleccionistas privados, fundaciones y museos españoles y extranjeros como el Kunthistorishes Museum de Viena, el Berlin State Museum, la Biblioteca Nazionale de Florencia y los Museos Vaticanos.

Organizada en siete apartados, la exposición, cuyo comisario es Alberto Bartolomé Arraiza, arranca con los orígenes de la Monarquía, capítulo centrado en la unificación de las dos ramas de la familia Trastamara, encarnadas por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

El fortalecimiento de las bases del poder real y la concesión del título de Reyes Católicos otorgado por el papa Alejandro VI, en 1494, ocupa la segunda parte, que se adentra después en las relaciones entre los monarcas y la nobleza. Un pulso marcado por la voluntad de los soberanos de excluir a la alta nobleza del control del Gobierno y de acabar con sus regulares enfrentamientos, a cambio de que colaboraran en la expansión de la Monarquía y de consolidar sus privilegios sociales y económicos.

Castilla y la Corona de Aragón presentaban, a finales del siglo XV, una diversidad religiosa que chocaba con el deseo de unificación de los Reyes Católicos. Una colección de retratos de jerarcas católicos y numerosos objetos litúrgicos, que van desde relicarios a páginas de la Cábala, componen este apartado dedicado a la fe en el que se aborda el proceso que acabó con la expulsión de judíos y musulmanes de la Península.

La expansión económica producida por la extensión de las rutas marítimas del Atlántico y el Mediterráneo centra la quinta sección de la muestra, seguida por Las letras y las armas, donde puede verse el ajuar completo de Boabdil junto a ediciones antiguas del Tirant lo Blanch, Joanot Martorell o de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, escrita por Fernando de Rojas.

El repaso se cierra con La renovación del gusto, que repasa la introducción de las escuelas pictóricas flamenca e italiana en España por medio de las figuras de Juan de Flandes, que se asentó en Castilla, y de Paolo de San Leocadio, que se estableció en Valencia.

Retrato de Isabel la Católica.
Retrato de Isabel la Católica.
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_