_
_
_
_

El Gobierno obliga a las cadenas de televisión a invertir en cine

Más de la mitad del 5% de sus ingresos se reservará a películas españolas

El Gobierno dio ayer un paso adelante en favor de la industria cinematográfica con la aprobación del reglamento que obliga a los canales de televisión a invertir anualmente el 5% de sus ingresos en películas europeas y españolas. De esa cantidad, el 60% se reservará para obras nacionales. Los productores aplaudieron las medidas previstas en el real decreto, mientras que los operadores de televisión aseguraron que "empeorará" la situación.

Los operadores no podrán contabilizar las series dentro de la cuota de inversión

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, subrayó que la ley que desde 1999 obliga a las televisiones públicas y privadas a destinar el 5% de sus ingresos a la financiación del cine era "inoperante". El real decreto que da luz verde al reglamento que regula la inversión obligatoria para la financiación anticipada de películas europeas, en cumplimiento de una directiva europea, ha sido elaborado conjuntamente por los ministerios de Cultura y de Industria, Turismo y Comercio. Determina cómo se deben calcular las cuotas que corresponden a cada una de las cadenas, cuánto dinero deben invertir y en qué tipo de películas.

Dentro del 5% obligatorio se computarán tanto los largometrajes como los cortometrajes de ficción, documentales o de animación, así como las películas para televisión concebidas como obras unitarias de duración superior a 60 minutos con desenlace final y que no estén destinadas a su exhibición en salas de cine. El reglamento excluye las "obras audiovisuales por episodios". Los operadores han fracasado en su intento de que las series de ficción, que consumen buena parte de sus presupuestos y proporcionan las audiencias más elevadas, figuraran en el citado reglamento.

Productores, directores y actores de cine recibieron con satisfacción un texto que "va a permitir consolidar una base industrial sólida de producción cinematográfica y audiovisual", según el presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles (FAPAE), Pedro Pérez. Agregó que con estas fuentes de financiación se podrán abordar proyectos más ambiciosos.

Gerardo Herrero, que ocupaba la presidencia de la FAPAE en 1999, cuando se aprobó la ley, recordó ayer que aquella norma fue respaldada por todos los grupos políticos y dijo que a las televisiones, como concesionarias de un servicio público, lo único que se les exige es que colaboren con el cine español, como hacen otros países europeos que defienden "su identidad cultural a través del cine".

Sin embargo, la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (Uteca), lamentó la aprobación de un reglamento que no hace "sino empeorar las cosas" y que "no contribuirá a que el cine español mejore". La entidad, que agrupa a Antena 3, Tele 5 y Sogecable, manifestó que el real decreto "impone un texto que privilegia a unos y perjudica a otros".

Uteca dibujó un panorama nada halagüeño del cine español, que cada año pierde "millones de espectadores". Con datos de la Sociedad General de Autores, sostuvo que en 2003 se vendieron diez millones de entradas menos que el año anterior y que el 77% de la recaudación se concentró en sólo 10 de las 127 películas producidas. Pese a todo, la entidad audiovisual manifestó su voluntad de colaborar con el Gobierno para "flexibilizar y modernizar" el sector y hacerlo competitivo.

A la hora de determinar el 5% de los ingresos de los operadores se tendrán en cuenta los derivados de la publicidad, las cuotas de abono y las subvenciones. Una Comisión Interministerial de Seguimiento, adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, verificará anualmente las obligaciones de financiación.

Pedro Pérez remarcó que las cadenas serán soberanas a la hora de financiar proyectos cinematográficos. Antena 3, que se ha opuesto radicalmente a destinar parte de sus ingresos al cine, adquirió esta semana los derechos de emisión de El penalti más largo del mundo, Un rey en La Habana y Seres queridos, estrenada ayer en la gran pantalla.

La presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Mercedes Sampietro, afirmó que las ayudas permitirán "hacer mejor cine y con más medios". Directores como Manuel Gutiérrez Aragón, Icíar Bollaín o Agustín Díaz-Yanes dijeron que el dinero de las televisiones es fundamental para el cine español.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_