_
_
_
_

Un libro subraya el papel de la vida cotidiana en la España moderna

Jover, Gómez-Ferrer y Fusi publican una obra sobre el XIX y el XX

Con una voluntad deliberada de síntesis, de divulgación y de panorámica este ensayo, fruto de obras anteriores de sus tres autores, recoge la historia contemporánea de España en cerca de 900 páginas, en una edición de Areté con una tirada de 8.000 ejemplares. José María Jover resaltó la importancia de los 'nuevos vientos historiográficos' que en las últimas décadas han puesto de relieve la importancia de la historia política, 'más allá de un torrente de batallas y de fechas', o de la historia cultural, 'que no sea sólo un inventario de autores y de datos'. Queda así reflejado que aspectos como las relaciones entre hombres y mujeres, la evolución de la familia o las costumbres han adquirido un peso indudable en los estudios históricos.

Después de recordar la deuda intelectual que con José María Jover tienen muchos historiadores españoles, Juan Pablo Fusi (San Sebastián, 1945) calificó el término civilización usado en el título del libro como un concepto rescatado por el maestro. 'Civilización', explicó Fusi, 'es la vida colectiva y moral de una sociedad. Este enfoque de civilización impregna todo el libro'. 'El concepto de civilización', aclaró Fusi, 'es tan importante que Jover se refiere a la guerra civil como una crisis de civilización'.

Jover se ha ocupado del periodo comprendido entre la guerra de la Independencia (1808) y la proclamación de la II República (1931) -con la ayuda de Guadalupe Gómez-Ferrer en la actualización y en los aspectos de vida cotidiana-, mientras Fusi analiza el periodo comprendido entre la etapa republicana y la llegada del PP al Gobierno en 1996.

Conocidos por sus ideologías progresistas a la hora de analizar la historia, los tres autores rechazaron que hayan triunfado en los últimos años las tesis historiográficas conservadoras. 'Es cierto', comentó Jover, 'que existe una revisión conservadora de algunos periodos, pero con muchos matices'. Fusi, en cambio, se desmarcó de cualquier tipo de juicios de intenciones y añadió: 'Sólo en las sociedades autoritarias se suele escribir al dictado. Hoy en día conviven muchas interpretaciones distintas de los mismos hechos y afortunadamente no existen historias oficiales'. Por su parte, Guadalupe Gómez-Ferrer indicó que 'las llamadas interpretaciones benignas de la historia eran más fuertes hace 25 o 30 años. En aquellas épocas, los análisis históricos estaban cargados de orientación. Después las interpretaciones han sido cada vez más libres'.

Tanto Gómez-Ferrer como Fusi se mostraron de acuerdo con un lema de las clases universitarias que ha impartido Jover durante muchos años. 'Para comprender bien el presente hay que estudiar la historia a partir del punto final, es decir, del presente hacia atrás, como un flash-back de cine'.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_