_
_
_
_
Crítica:CLÁSICA - HOMENAJE A VILLA ROJO
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Triunfo de una voz

Comenzó el curso musical en el Auditorio con un homenaje al compositor, intérprete e investigador Jesús Villa Rojo (Brihuega, 1940), uno de los hombres que con mejor preparación, mayor continuidad y más profundo análisis han contribuido a llevar nuestra música actual hasta el lugar que hoy ocupa. En 1975 creó el LIM (Laboratorio de Investigación Musical) que, a la vez que Villa Rojo sus 60 años, celebra ahora sus bodas de plata. El camino para el compositor mantiene y desarrolla unos principios fundamentales que podrían resumirse así: libertad, independencia, rigor y lucidez en el planteamiento y la solución de todas y cada una de sus creaciones, entusiasmo en la difusión de la música actual aquí y fuera de aquí, inteligencia pedagógica, claridad, equilibrio y voluntad de comunicación.Todos los cruces y caminos, rectas y transversales del pensamiento de Villa Rojo han sonado con precisa belleza en la Orquesta de Córdoba dirigida por Gregorio Gutiérrez (Tenerife, 1962), hecho director en los conservatorios de Madrid y Moscú. Tras el aludido Pasodoble (cadencia andaluza apenas apuntada, quietud y animación interior), escuchamos al violonchelista bilbaíno Asier Polo, el Concierto planteado por su autor en 1983 y resuelto definitivamente en 1995.

Homenaje a Jesús Villa Rojo

INAEM, Fundación Autor, Junta de Castilla-La Mancha. Orquesta de Córdoba. Director: G. Gutiérrez. Solistas: A. Polo, violonchelista y María José Suárez, soprano. Obras de Villa Rojo. Auditorio Nacional. Madrid, 26 de septiembre.

Página representativa de la nuova consonanza, sin acudir a largos arcos melódicos, permite a un solista de la excepcional categoría de Polo un canto intenso y afectivo en el diálogo o la superposición integrada con el tutti o agrupaciones tímbricas más individualizadas. A través de cuatro poemas, la "música enraizada" -como escribe con tino Carlos Villasol- en García Lorca nos condujo el Passacaglia y Cante, de 1998, un díptico contrastado e interrelacionado en sus valores tímbricos, sus apuntes melismáticos y sus constantes interválicas.

El monográfico Villa Rojo interesó y hasta entusiasmó a todos, y el compositor homenajeado recibió intensas ovaciones en unión de sus intérpretes cordobeses, el director Gutiérrez, el violonchelista Asier Polo y la soprano ovetense María José Suárez, refinada protagonista del Cantar con Federico.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_