_
_
_
_

Martín Begué pinta una alegoría del saber para la UNED La Universidad a Distancia encarga obras con el 1% cultural

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha presentado un mural de 44 metros cuadrados realizado por el pintor y arquitecto Sigfrido Martín Begué (1959). La pintura Alegoría de las facultades se ha instalado en el edificio interfacultativo de la UNED, en la Ciudad Universitaria de Madrid. El artista ha situado con ironía la difusión del conocimiento en el horizonte de la sierra madrileña.

Martín Begué ha mezclado lo velazqueño y el Mediterráneo en el mural que preside la sala Andrés Bello del edificio interfacultativo de la UNED. Desde la quinta planta, la sierra madrileña se mete en el mar junto a las figuras y a los autómatas que identifican los saberes del conocimiento humano.Con el mural de Martín Bugué, la UNED continúa con la incorporación de piezas de artistas actuales a sus edificios, mediante la utilización del 1% cultural de la inversión pública en sus edificaciones. El presupuesto de esta obra asciende a cinco millones de pesetas. Otros edificios de Madrid contienen obras de Susana Solano, Juan Muñoz, Nacho Criado, Fernando Sinaga y Cristina Iglesias.

La elección de Martín Begué, según la UNED, responde a los criterios que ha seguido en los encargos anteriores: "La naturaleza del espacio o lugar a intervenir y la adecuación del artista al mismo entre las figuras más representativas de nuestro panorama artístico". Sobre Martín Begué señala que en su obra, desde el clima posmoderno de los años ochenta, se unen las tradiciones clásica y moderna y "la ironía o las subversiones lingüísticas a la manera de Marcel Duchamp y otros modernos".

Telón de fondo

En el encargo se tuvo en cuenta el trabajo realizado en escenografías teatrales en España y en el extranjero, al plantearse en el amplio espacio de la sala de juntas "una obra que actuara como telón de fondo de una representación".

El artista dice que ha desarrollado como tema principal una alegoría de las diversas disciplinas que la UNED imparte a distancia, dentro de la tradición hagiográfico-muralista. También aprovechó el paisaje que se ve desde los ventanales de la sala. "Dibujé en el plano ciego del mural la misma línea de horizonte que el observador tiene y, además, me permití añadir lo único que le pudiese faltar: el mar".

El artista sitúa la alegoría en un nuevo puerto ostiense, "un cruce mestizo entre uno de Claudio de Lorena y otro de Fra Angélico. Una torre que sirve de emisora y altavoz ocupa el eje central de la composición e irradia las distintas disciplinas". La irónica referencia a las Stanze Vaticane continúa con los autómatas, como ejemplos de las distintas ciencias, que por su carácter mecánico expresan la capacidad difusora de la UNED.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_