Ir al contenido
_
_
_
_

Luis Martín Santos, escritor y pensador, fallece en Burgos

El escritor y pensador Luis Martín Santos, nacido en Alar del Rey (Palencia), hace 67 años, casado y padre de tres hijos, falleció ayer en Burgos a consecuencia de una larga enfermedad. Autor de Una epistemología para el marxismo y, entre otras, El combate de Santa Casilda, era profesor de Sociología del Conocimiento de la universidad Complutense y colaborador habitual de EL PAÍS. Sus restos serán inhumados esta tarde en Burgos....

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Era un hombre profundo, rico de saberes múltiples, grave castellano, a veces taciturno, pero también jovial y abierto, un profesor socrático que se adentraba en el espíritu de sus alumnos y les revelaba sus virtualidades ocultas. No es de extrañar que sus clases de Sociología del Conocimiento, en la universidad de Madrid, estuviesen repletas de un público expectante y admirativo. Colaboró en EL PAÍS, durante años, con artículos de certeros análisis sobre los problemas culturales de nuestros días. Al mismo tiempo, fue un gran promotor de cultura. Son inolvidables los ciclos de conferencias que organizó en Burgos con participación de profesores nacionales y extranjeros y, últimamente, en el auditorio del Banco de Bilbao en Madrid. Pero, por encima de todo, fue un pensador riguroso, un filósofo que supo unir la reflexión y la acción. Siempre estuvo comprometido en la lucha por una democracia social auténtica, a la que entregó años de su vida y sus mejores afanes.Señalemos entre sus obras más signifícativas Una epistemología para el marxismo (1976), en la que desarrolla algunas tesis del humanismo marxista. En este sentido, afirma que el sujeto real del conocimiento es el hombre concreto, en el que se unen el yo epistémico y el psicológico. La separación entre ambos lleva al idealismo espiritualista, por una parte, y al objetivismo materialista, por otro, origen de todos los dogmatismos.. En Teoría marxista de la revolución (1977) estudia con rigor el proceso revolucionario, diferenciando sus fases ascendentes y descendentes, y acude a los modelos lingüísticos estructurales para comprender la esencia de la revolución.

Rebelión juvenil

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_