_
_
_
_
PRESIÓN SOBRE TEL AVIV

Israel mantendrá la expulsión de nueve palestinos, a pesar de la condena del Consejo de Seguridad

Israel hará oídos sordos a la petición del Consejo de Seguridad de la ONU para que suspenda su decisión de expulsar a nueve palestinos detenidos en los territorios ocupados, según informaron ayer fuentes oficiales israelíes en Jerusalén. Sin embargo, un alto funcionario israelí declaró en Cisjordania que su Gobierno está dispuesto a liberar e indultar a muchos de los palestinos capturados estos días si la calma vuelve a los territorios ocupados. Una resolución aprobada ayer por unanimidad del Consejo condena esas deportaciones como contrarias a la cuarta convención de Ginebra de 1949 sobre protección de civiles en tiempo de guerra. Estados Unidos, por primera vez en seis años, votó contra su aliado israelí.

Más información
El desafío de la no violencia

En nombre de los países árabes, Jordania, presunto destinatario de los nueve palestinos que van a ser deportados, había convocado el martes la reunión del Consejo de Seguridad, cuyo resultado, en palabras de Marwan Daudin, ministro de los territorios ocupados, "confirma el derecho de los civiles bajo ocupación a expresar libremente su rechazo a la presencia militar extranjera".Israel se mostró "decepcionado" por el voto favorable de Estados Unidos a la resolución del Consejo de Seguridad, según manifestó Avi Pazner, portavoz del primer ministro, Isaac Shamir. La resolución aprobada, dijo, "sólo sirve para favorecer las actividades de los elementos palestinos más extremistas. Todos los medios que estamos utilizando, incluidas las expulsiones, están únicamente destinados a devolver la calma". El portavoz del primer ministro confirmó lo que ya había adelantado Benjamin Netanyau, su embajador en las Naciones Unidas: "El Consejo de Seguridad no tiene ninguna posibilidad de ser escuchado por Israel".

Es la primera vez, desde la invasión israelí de Líbano en 1982, que EE UU vota contra su aliado israelí en el Consejo de Seguridad. El pasado diciembre, el representante norteamericano se abstuvo de vetar otra resolución que "deploraba vivamente" la represión israelí en los territorios ocupados, una "política de hierro" que ya ha provocado la muerte de al menos 24 civiles árabes, según la propia cuenta israelí. Herbert Okun, representante adjunto norteamericano, explicó que su país considera ilegales las expulsiones de palestinos, y declaró que "medidas tan severas no son necesarias para mantener el orden, más bien pueden incrementar la tensión".

Israel se niega a aceptar en este aspecto la cuarta convención de Ginebra de 1949, y utiliza un procedimiento jurídico de 1945, época del mandato británico sobre Palestina. Jordania reiteran los israelíes, no abolió las deportaciones durante el período 1948-1967, en que gobernó en Cisjordania.

Amnistía Internacional se sumó el martes a las condenas internacionales por la actitud israelí. "Las detenciones arbitrarias de palestinos en los territorios ocupados y sus procesos sumarios ante tribunales militares", dijo en Londres uno de sus portavoces, "constituyen una violación de las leyes internacionales".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Juicios a palestinos

"En los edificios de la Administración militar de Nablus (Cisjordania), bautizados para la ocasión Tribunal Militar de Nablus, 25 adolescentes y niños palestinos fueron juzgados el lunes. Los más viejos tenían 18 años; los más jóvenes, 12", escribió el 28 de diciembre Jean-Luc Porte, de France Presse en Jerusalén. El periodista, testigo presencial, afirmó que los detenidos llegaban a una sala glacial y repleta de soldados "en autobuses con las cortinas bajadas, esposados y con los ojos vendados". "Mi cliente está herido en la cabeza", afirmó el abogado de Ibrahim. Mohamed, un muchacho de 16 años, según el periodista. "Esa herida prueba que participó en una manifestación", respondió el juez, teniente coronel Yeshoshua Halevy. El adolescente, "con el pantalón manchado de sangre", fue enviado a prisión "hasta que se disponga de más información. Su proceso duró menos de dos minutos".

En la misma jornada, Djamal Hasan el Baraba fue acusado por el fiscal militar de obligar a cerrar sus tiendas a los comerciantes del campo de refugiados de Balata. "No es verdad", replicó el detenido. "La prueba de que es culpable es que los almacenes de Balata fueron cerrados", remató el fiscal. Cuando el padre de Djamal preguntó en voz alta dónde estaba encarcelado su hijo, "el juez hizo expulsar manu militari al padre y la madre", contó Jean-Luc Porte.

Ayer continuaron los enfrentamientos y las manifestaciones en los territorio ocupados. En uno de los incidentes, un palestino fue herido de bala en el campo de refugiados de Tulkarem, en Cisjordania, después de que, según el portavoz militar israelí, "atacara [con una navaja] el vehículo donde viajaba una mujer soldado, a la que hirió levemente en la mano". Las fuerzas israelíes realizaron numerosas detenciones tanto en Gaza como en Cisjordania, según testigos. Funcionarios de las Naciones Unidas relataron que dos manifestantes fueron heridos en el campo de refugiados de Nusseirat, mientras que la agencia de prensa palestina PPS informó que otros dos manifestantes fueron heridos de bala en los campamentos de El Bureij y Jabalya. El ministro de Defensa israelí, Isaac Rabin, informó ayer a su Parlamento que 1.978 palestinos han sido detenidos desde el inicio de estos conflictos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_