_
_
_
_

Historiadores españoles y mexicanos buscan la revisión crítica de la historia común

Historiadores mexicanos y españoles participan en un simposio sobre las ideas del descubrimiento de América, organizado por el Centro Difusor de Estudios Latinoamericanos con el propósito de contribuir a una revisión crítica de la historia común, que en los textos escolares de uno y otro lado del océano registra versiones a menudo contradictorias.

Leopoldo Zea, promotor de este encuentro, ha manifestado que el quinto centenario debe servir para que el mundo ibérico reflexione acerca de su propia identidad, a la que España contribuye en esta fase histórica no como madre patria, sino como hermana. Recordando una frase de José Gaos de que España era la última nación que se tenía que independizar, dijo que la España actual está luchando por liberarse de su pasado dominante.

Personas adultas

El catedrático español Luciano Pereña defendió la necesidad de asumir la historia con una actitud de personas adultas, sin rencores, con todo lo que hay en ella de miserias y grandezas. "Es hora de olvidar los memoriales de agravios".El 12 de octubre de 1492 es ya una fecha universal, dijo Luciano Pereña, igual que lo es el año 711, en que los árabes entraron en la Península Ibérica.

Sobre el concepto de España como hermana de los países latinoamericanos, Luciano Pereña opinó que la madre es quien enseña a hablar a sus hijos, y ése pudo ser una función desarrollada en el pasado, pero que ya no corresponde al momento presente, ya que el destino del idioma castellano está hoy en manos de América por el simple hecho de que aquí está la mayor comunidad de hispanohablantes.

Guadalupe Ruiz Jiménez explicó que en esa tarea de revisar la historia común existen ya varias iniciativas, una de ellas de tipo gubernamental, como la Oficina de Educación Iberoamericana, que integra a 18 países. Representantes de sus respectivos ministerios de Educación revisan los textos de ciencias sociales con el objetivo de aproximar sus puntos de vista. El escritor venezolano Arturo Uslar Pietri patrocina, por su parte, un grupo de trabajo formado por historiadores de diversos países con este mismo propósito.

Se trata de rectificar la historia, puntualizó Antonio Lago, no en función de España, sino de todos los países de la comunidad hispánica, con la finalidad de buscar un entendimiento común. "Hay ya suficiente madurez intelectual para abordar el pasado sin rencores".

"El año 1992, para el que se preparan conmemoraciones en el mundo latinoamericano, es una gran oportunidad", concluyó Leopoldo Zea, "para que tengamos una voz propia en el concierto de las naciones y seamos capaces de ver nuestra historia en forma unitaria".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_