_
_
_
_

El historiador John H. Elliott, investido doctor 'honoris causa' por la Autónoma de Madrid

"He encontrado en España una segunda patria", dijo el investigador

El historiador inglés John H. Elliott, de 53 años, autor de La rebelión de los catalanes, La España imperial y Un palacio para el rey, aprovechó "descaradamente" el acto académico de investidura de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Madrid, celebrado ayer en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, para recorrer su autobiografía de investigador del siglo XVII español, destacar su hispanismo -"este país me ha ayudado a ser lo que soy"-, recomendar el enfoque comparativo como método histórico y resaltar "la vitalidad y el talento de la generación más joven de historiadores españoles".

Más información
El conde duque de Olivares, una obsesión

Una de las pocas oportunidades que tiene un profesor universitario de referirse en un acto público a su propio trabajo fue aprovechada ayer "descaradamente", como dijo, por el historiador John Huxtable Elliott (Reading, Inglaterra, 1930) durante su discurso de agradecimiento por el nombramiento de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Madrid. España -"he encontrado en España una segunda patria"- y sus investigaciones históricas, centradas en el siglo XVII, la decadencia de España y el conde duque de Olivares ocuparon un discurso informativo y pedagógico, con algunos rasgos de humor, como al explicar el curioso incidente que tuvo el verano pasado al ser confundido por un taxista con el vicepresidente Alfonso Guerra.El profesor Elliott recibió el título de doctor honoris causa, el birrete laureado como "la corona de vuestros estudios y merecimientos", el anillo como alianza con la universidad, los, guantes blancos -"símbolo de la honestidad que debe conservar vuestro espíritu al servicio de la ciencia y como tesfimonio de vuestra dignidad"- y el Libro de la Ciencia, "como símbolo de cuanto tenéis que aprender y enseñar". El elogio del doctorando fue pronunciado por su padrino, el profesor Felipe Ruiz, y en la presidencia del acto se encontraban el rector de la Autónoma, Julio González Campos; el alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, y el rector de la Complutense, Francisco Bustelo.

"Este país me ha dado amigos, me ha abierto todo un horizonte de interés profesional y cultural y me ha enseñado a mirar con simpatía a una sociedad tan distinta a la mía", dijo Elliott al comenzar su discurso, tras expresar "una enorme deuda de gratitud con historiadores españoles que hace 30 años daban consejos a un inmaduro inglés", con especial referencia a Domínguez Ortiz y -Vicens-Vives. Explicó su primera visita, en 1950, al archivo de Simancas y al Museo del Prado, con el descubrimiento del retrato ecuestre del conde duque de Olivares por Velázquez, que determinaron sus primeras investigaciones históricas, al comprobar la falta de estudios y la complejidad de la España del siglo XVII.

El nuevo doctor comentó su intento de historia total en su primer trabajo, La rebelión de los catalanes. Un estudio sobre la decadencia de España (1598-1640) y el libro de texto La España imperial (1469-1716); su dedicación a la enseñanza, entre 1963 y 1973, en Cambridge y Londres, con una ampliación a su hispanismo, con La Europa dividida (1559-1598) y El viejo mundo y el nuevo (1492-1650); su traslado a Estados Unidos en 1973, en el Instituto para Estudios Avanzados de Princeton, donde trabaja en Memoriales y cartas del conde duque de Olivares, en colaboración con José F. de la Peña, y Un palacio para el rey, El Buen Retiro y la corte de Felipe IV, con Jonathan Brown, así como su actual estudio sobre el conde duque de Olivares.

Junto al comentario de sus estudios, Elliott se mostró partidario de la colaboración con otras disciplinas y del enfoque comparativo, de ampliar la visión de España a la historia europea. Tuvo palabras de elogio para la nueva generación de historiadores "que darán una nueva vida a la historia de España".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_