_
_
_
_

Intento de revitalización de la crítica cinematográfica

El intento de revitalizar la crítica cinematográfica en España, que tras la eclosión de los años sesenta ha sufrido un progresivo retroceso, al introducir nuevos métodos de análisis dominantes en los países anglosajones, ha sido uno de los objetivos fundamentales del seminario que, dedicado a los géneros cinematográficos, tuvo lugar durante la pasada semana en la universidad internacional Menéndez Pelayo (UIMP). La ausencia de algunos destacados invitados, como el crítico José María Latorre Fortuño y el director de cine Fernando Trueba, junto a un cierto desconcierto en el planteamiento de los temas y que la exposición de éstos no fuera acompañada con la proyección de filmes característicos de cada género fueron algunas de las críticas expuestas por los asistentes al seminario.Uno de los acuerdos al que se llegó de forma unánime entre los participantes en el seminario de la UIMP fue el calificar de "arbitraria y meramente convencional" la división en géneros cinematográficos. Esta clasificación, según precisaron los participantes, en muchas ocasiones responde a criterios de interés comercial de las grandes productoras en lugar de al contenido de las propias películas.

El crítico Miguel Marías señaló cómo el género melodramático impregna en general a todos los restantes géneros, en tanto que el director Antonio Drove destacaba la importancia que en el cine americano tiene la identidad entre dos de sus principales géneros, la comedia y el llamado cine negro, así como su relación, especialmente en el caso del segundo, con la situación social de Estados Unidos en una época determinada.

El cine clásico del Oeste, casi identificable con el cine americano en general, fue el tema escogido para su intervención por el director y crítico de cine Fernando Méndez Leite, quien hizo especial hincapié en los elementos moralistas que impregnan dicho género.

El seminario terminó con el análisis de la importancia visual y estilística del cine de aventuras y el cine fantástico como género que "existe subjetivamente en cada espectador". Por su parte el crítico musical, José Luis Pérez Arteaga, pronunció una conferencia en torno al compositor húngaro afincado en Estados Unidos, Miklos Rozsa, autor de algunas de las más importantes bandas sonoras.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_