_
_
_
_

Los fondos de la Hemeroteca de Madrid cambian de sede

., Desde el pasado lunes, la plaza de la Villa ha sido ocupada por grandes camiones encargados de trasladar hasta el cuartel de Conde-Duque los 250.000 volúmenes que alberga la Hemeroteca Municipal de Madrid. El viaje de estos fondos se prolongará durante un mínimo de 15 días y, según las intenciones de los responsables municipales, el nuevo emplazamiento vendrá acompañado de facilidades para los investigadores habituales de este centro.

La Hemeroteca Municipal, primera biblioteca del mundo que empezó a guardar solamente periódicos, fue inaugurada el 18 de octubre de 1918, bajo la alcaldía de Luis Garrido Juaristi. Fue el poeta sevillano Manuel Machado el primero en dar la noticia de este acontecimiento periodístico, 10 días después, en el diario El Liberal, en el que escribió un artículo altamente laudatorio sobre la nueva institución.Los ejemplares de La Época, El Sol, El Diario Español, la correspondencia de España, El Imparcial, El Globo, El Socialista, El País, Abc, se fueron acumulando hasta ocupar varios kilómetros de estanterías. El período de la guerra civil española no supuso el previsible paréntesis en la recepción de fondos, ya que durante estos tres años Antonio Asenjo se ocupó de archivar todas las publicaciones editadas en la zona nacional desde Burgos, mientras que el periodista Manuel Rosón hacía lo propio desde Madrid, al ocuparse de conseguir y almacenar los periódicos de la zona republicana.

Después de este período, las sucesivas corporaciones municipales mostraron un común interés en incrementar el patrimonio de la Hemeroteca, hasta el punto de que ésta cuenta con más de 20.000 colecciones encuadernadas en más de 250.000 volúmenes, consultados diariamente por una media de 300 personas.

Pero, si bien siempre hubo un interés por incrementar los fondos, no ocurrió lo mismo en cuanto a la adopción de medidas encaminadas a facilitar la consulta del material archivado. El primer problema inmediato fue la falta de espacio. El caserón de la Plaza de la Villa empezó a resultar pequeño para albergar el material en condiciones adecuadas. El paso del tiempo sobre el edificio (grietas, humedades) empezó a repercutir sobre el material.

El número de funcionarios atribuidos a la Hemeroteca a lo largo de las distintas épocas tampoco ha sido el suficiente, en la mayor parte de las ocasiones, de forma que parte de las quejas de los usuarios que tropezaban con "eternas encuadernaciones" se ha debido a esa escasez de mano humana y al celo de algunos funcionarios.

Enrique Moral, concejal de Cultura, está convencido de que el traslado a las amplias e iluminadas salas del reconstruido cuartel de Conde-Duque va a suponer una notable mejora en el funcionamiento del servicio, si bien será inevitable el paréntesis de un mínimo de 15 días de inactividad.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_