_
_
_
_
Crítica:MUSICA CLÁSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La 'Oración del torero' vuelve a los orígenes

Los grupos y orquestas de laúdes forman una cierta tradición española particularmente interesante y relativamente atendida. Campeones de la especialidad fueron los celebérrimos Aguilar, con su cuarteto que dio varias veces la vuelta al mundo.Largo, meritorio y de gran calidad, el trabajo de Germán Lago y, su Orquesta Ibérica constituye el antecedente de la Orquesta Roberto Grandío, que desde 1976 desarrolla unas actividades merecedoras de más fuerte apoyo. Estamos ante una forma refinada de arte popular y clásico a la vez, trasmitido por una teoría de timbres original y específicamente española.

Para el Cuarteto Aguilar de laúdes concibió Joaquín Turina una de sus mejores páginas, La oración del torero. Perdida la partitura durante mucho tiempo, los Familiares Aguilar la encontraron recientemente, gracias a lo cual podemos volver a escucharla en su más original y atractiva versión, y pues de un homenaje a Turina se trataba, la Orquesta Grandío tocó con primor la Serenata, op. 87, en cierto modo emparentada con la oración si no por la intención, sí por el estilo y el poder de evocación meridional.

Homenaje a Joaquín Turina

Orquesta de laúdes Roberto Grandío. Director, Miguel Groba. Obras de Santander, Granados, Moreno Torroba, Elena Romero y Turina. Teatro del Ministerio de Cultura. 15 de diciembre.

Transcripción para laúdes

Una tan bella, como sentida obra de Elena Romero, discípula del maestro sevillano, el Canto a Turina, suena en la transcripción para laúdes de Gómez Llorente con tanta o más emoción que en el original orquestal.

En fin, *unto a la Sonatina de i

Moreno Torroba y los Valses poéticos, de Granados (que transcribiera Roberto Grandío), conocimos unas deliciosas y directas Miniaturas andaluzas, del gaditano Manuel Santander, músico nato y auténtico conocedor de lo popular.

La calidad individual de los doce instrumentistas, lució extraordinariamente, bajo la dirección de Miguel Groba, músico capacitado para todos los empeños y en cuyo hacer triunfa, sobre la evidencia de una técnica, el gusto por una belleza siempre matizada, diríase que alquitarada. Se llenó el Teatro del Ministerio de Cultura y se sucedieron las ovaciones a los intérpretes y en homenaje del músico Joaquín Turina en su centenario.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_