_
_
_
_
Crítica:DÍAS DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Harry Sparnaay y el conjunto de Lisboa

Cuantos recursos técnico-expresivos pueda ofrecer un clarinete bajo los agota, hasta el límite, el holandés Harry Sparnaay, protagonista de la tercera audición en el ciclo Días de Música Contemporánea de Radio Nacional. Por otra parte, su profundo conocimiento de las estéticas y procedimientos contemporáneos hace de él una suerte de Sarasate del clarinete actual. Bien lo demostró a lo largo de un programa que exigía de Sparnaay incluso intervenciones vocales en alternancia vivacísima con las musicales. Tal fue el caso de Text, original de Hans Otte, uno de los más originales valores de la música alemana joven. Text, como otras invenciones de Otte, sorprende en la idea y la realización, tan precisa, pero además establece de hecho una comunicación efectiva con el público que puede no darse en obras más estrictamente musicales; es el caso de Play, del coreano J. Bahk, un discípulo de Isan Yun casi manierista de la herencia de su maestro. O también del británico Brian Ferneyhough, cuyo Times, and motion study, de muy difícil ejecución, resulta falta de porosidad, no obstante el dominio de la técnica compositiva. Mayor interés presenta Mountains, del holandés De Leeuw, en su combinación clarinete-electroacústica, que da por resultado una realidad sonora especial y refinadísima de conceptos. La imaginación del argentino-alemán Mauricio Kagel lució en Atemi, página que tiene algo de gestual al lado de la diversidad de instrumentos o sonoridades ambientales previamente grabadas en cinta magnetofónica. Jorge Peixinho, pianista, director y compositor, dirige desde su fundación el Conjunto de Música Contemporánea de Lisboa, que ha actuado por vez primera en Madrid en el cuarto día del ciclo de RNE. En el programa,excelentemente interpretado, pudimos escuchar tres obras españolas: Amatoris, de Mariano Martín, tan conocido en su condición de intérprete de música antigua, obedece a supuestos actuales de gran expresividad y voluntad sintética; Métrica II, de Ramón Barce, hace honor a su título de manera rigurosa, pues desde lo métrico establece nuestro compañero en la crítica sus posibilidades variativas; Jesús Villa Rojo impone en su Espaciado rítmico una organización sonora muy calculada, cuyo racionalismo no impide, sino que propicia, unas características formas de expresión. La realización acusa el hondo saber del compositor más efectivo por cuanto está al servicio de ideas muy claras.

Sala Fénix

Harry Sparnaay- Conjunto de M. Contemporánea de Lisboa. Director: J. Peixinho. Obras de Ferneyhough, De Leeuw, Otte, Bahk, Kagel, Rosa, Barce, Villarojo, Martín y Enriquez, 27 y 28 de abril

Al lado de los españoles tuvimos ejemplos de Clotilde Rosa, una de las fundadoras del grupo como arpista, cuyo Encontro para flauta y orquesta es, a todas luces, atractivo en su apurada exposición, y del mexicano Manuel Enríquez. Díptico I, para flauta y piano, nos habla, como en el caso de la portuguesa, en un idioma en el que se da buena organización, fórmulas sumarias e imaginación. La sesión terminó con una improvisación colectiva a cargo de todo el grupo, en el que hay que citar al flautista Carlos Franco y a Jorge Peixinho como pianista.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_