_
_
_
_

El martes se presenta en Madrid "Camelamos naquerar"

Camelamos naquerar, espectáculo flamenco que tiene como objetivo exponer la situación injusta del pueblo gitano, se presentará en Madrid el martes próximo en el teatro Barceló. Dirige la obra el bailaor Mario Maya y el guión es del poeta José Heredia, profesor la universidad de Granada. Intervienen los cantaores Gómez de Jerez y Antonio Cuevas, El Piki; la bailaora Concha Vargas y los guitarristas Pato Cortés y El Chuscales. José María Ojeda es el productor.

¿Qué es Camelamos naquerar, frase caló que traducida al castellano significa Queremos hablar? Se trata de una obra teatral que plantea por primera vez la situación, de los gitanos, denunciada -fuera de todo enfoque paternalista- por los propios integrantes de este pueblo. El grupo utiliza su lenguaje inconfundible, el flamenco, al que llena un contenido raras veces asimilado dentro de este folklore: la protesta unánime de todo un grupo étnico perseguido y marginado desde su penetración en España a finales del siglo XV.José Heredia, autor del poema popularizado por Agua viva, Pon tu cuerpo a tierra, ha escrito Camelamos naquerar basándose en las pragmáticas que los monarcas es a partir de los Reyes Católicos- dictaron para perseguir al pueblo gitano. Con un lenguaje poético, de un dramatismo un impresionante, José Heredia actualiza la cuestión con las últimas persecuciones sufridas por los gitanos en este país.

Como granadinos, Heredia Maya y Mario Maya -éste probablemente el máximo, innovador del baile flamenco actual- sitúan su problema enraizado en la ciudad de la Alhambra, como ejemplo de marginación de su pueblo y de explotación del arte calé a través del folklorismo turístico de las cuevas del Sacromonte.

Con Camelamos naquerar puede decirse que los gitanos echan a andar por unos caminos totalmente desconocidos. Diríase que quieren hablar en voz alta de lo mucho que ha representado su esclavitud y desean coger las riendas del protagonismo que les corresponde sin ser dirigidos. De esta forma, la obra descubre senderos inéditos y puede ser sin duda un punto de partida para dotar al flamenco de mayores contenidos que sirvan para llegar a despertar la conciencia de un pueblo oprimido y vejado durante siglos.

El espectáculo de Mario Maya, surge en Granada, enfrentado a un Sacromonte que se ha vendido al turismo con gitanos de caracoles fotografiados con la Alhambra de fondo y más cerca del problema laboral y humano de los otros barrios granadinos (polígono de Cartuja, la Virgencica y el barranco del Abogado) y se ha presentado ya en Andalucía y en otras provincias españolas, obteniendo un enorme éxito.

Ahora estrenan en Madrid capital, donde hay mucho que decir y denunciar sobre los gitanos, tanto de aquellos que venden su arte en los tablaos como de aquellos que dejan su vida en una chabola.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_