La cuna del exilio
Un total de 597 niños, la mayoría hijos de republicanos españoles, nacieron en una maternidad de la localidad francesa de Elna entre 1939 y 1944. Una joven maestra suiza, Elisabeth Eidenbenz, creó allí una isla de humanidad en medio de una Europa en guerra.
Dicen que dio la vida a 597 niños, la mayoría hijos de republicanos españoles. Que los libró de la muerte. Por eso, 52 ayuntamientos, varias asociaciones y universidades catalanas solicitan para ella la Cruz de Sant Jordi. Dicen que es generosa, discreta; que nunca creyó que aquello fuera mérito suyo.
Suena una voz enérgica al otro lado del teléfono, en Viena. "No fui yo. No fue mérito mío. Yo sólo fui una pieza más del engranaje", se oye decir casi inmediatamente. "Todos, las enfermeras, las madres, los miembros de mi asociación y de otras Todos lo hicimos posible en ese tiempo tan difícil, entre una guerra reciente en España y una segunda aún más dura en Europa". Habla con gusto Elisabeth Eidenbenz (92 años, suiza) del periodo entre 1939 y 1944, cuando ella, una joven maestra, comprometida, optimista, que trabajaba para la Asociación de Ayuda a los Niños en Guerra, sacó adelante un proyecto humanitario muy poco conocido: dirigió una maternidad en Elna, un pueblo del sureste de Francia. Buscaba y recogía a las embarazadas de los campos de internamiento habilitados por los franceses para el medio millón de republicanos obligados al exilio; esa masa humana que salió en forma desesperada de España entre el 27 de enero y el 12 de febrero de 1939 empujada por las tropas franquistas. Elisabeth las llevaba a parir a su casa, las cuidaba; les insuflaba energía, ganas. "Mi mayor satisfacción es que el lugar se convirtiera en una isla de paz en medio del infierno; en una bombona de oxígeno para tirar hacia adelante, para seguir viviendo", dice. Y la imaginamos con el pelo blanquísimo y corto, las gafas sujetas con cordones, la piel sonrosada, los ojos bien vivos, tal y como se la ve en las fotos actuales. "Físicamente no me puedo quejar, y afortunadamente mi cabeza sigue en orden", se ríe.
"Estaba en el séptimo mes cuando se acercó una señora suiza y me dijo que me iba a llevar a un lugar a parir"
"No es usual encontrar episodios, en un contexto bélico, con final feliz. La maternidad de Elna era la excepción"
"No se rendía jamás. Si los gendarmes venían a por una madre, se cuadraba y les gritaba: '¡Esto es Suiza!"
Adela Aguado, Alberto Álvarez, Matilde Alcaire, Isabel Malagrassa, Lidia Alarcón, Ángel Vaquero, Francisco Cruzado, Conchita Rovira, Azucena Baquero, Faustino Bretos, Juan Mund, Teresa Abalia, Sonia Ugalde, Rosita Murillo, José Valero, Ricardo Ros, Isabel Cartana Son algunos nombres de los 597 de la lista. "Cada alumbramiento era un acontecimiento para cada uno de nosotros", dice Elisabeth.
Así, bebé tras bebé, durante cuatro años. Y todos -que hoy tienen entre 60 y 65- comparten algo, aunque quizá muchos aún no lo sepan: haber abierto por vez primera los ojos en las habitaciones acogedoras de la casa que Eidenbenz habilitó para recibirlos (grandes ventanales, vista a los Pirineos, jardín frondoso, balaustradas, escalinatas ) con la ayuda de comadronas suizas, de mujeres embarazadas, de recién paridas que se afanaban en las tareas de mantenimiento. Tienen en común el haber sobrevivido cuando -meses después de la Guerra Civil- la mortalidad de los recién nacidos en los campos franceses superaba el 90%; cuando sus padres, hacinados, hambrientos, derrotados física y moralmente, esperaban aún tiempos mejores internados en condiciones precarias en Argelers, Ribesaltes, El Barcarés, St. Cebrià
"Estábamos en un campo de concentración en la playa de Argelers, rodeados de alambrada y arena. Era febrero de 1939, hacía un frío horrible y soplaba una tramontana que no nos dejaba caminar, y menos en la arena. Había que sujetarse unos a otros para mantenerse en pie ", recuerda María García, que parió en la maternidad a su hijo Felipe Sáez el 24 de marzo de 1940 y se quedó allí ayudando durante dos años. "Me veía capaz de pasar hambre, sed, frío y todas las vejaciones que vinieran, pero que muriese mi bebé Me encontraba en el séptimo mes de embarazo cuando se me acercó una señora suiza y me dijo que me iba a llevar a un lugar a tenerlo ".
"En el campo había una madre que no tenía leche, y el niño lloraba de hambre día y noche. Cuando se agotaba de tanto llorar, se dormía, y ella le protegía con su cuerpo. Las mantas estaban todas mojadas de aquellos días tan duros de febrero. Cuando salía el sol, la madre enterraba al bebé en la arena para que ésta le sirviera de abrigo. Pero al cabo de unos días, el niño murió de hambre y frío. Yo estaba embarazada, y sólo de pensar que mi hijo nacería en aquel infierno, me desesperaba Hasta que un día me encontré a la señorita Elisabeth; mejor dicho, ella me encontró a mí. Y me propuso ir a parir en una maternidad situada en Elna, en el Rosselló. El día que nació mi hijo en la sala de partos de la maternidad no pude reprimir las lágrimas. Todos pensaban que lloraba de emoción, sólo yo sabía que lo hacía por el niño enterrado en la arena de Argelers", cuenta Mercè Doménech.
Estos testimonios están recogidos en el libro La maternitat d'Elna, bressol dels exiliats, de Assumpta Montellà i Carlos, publicado por la editorial Ara Llibres. En él se narra la historia de la maternidad, se desvela la personalidad de su directora, se recogen las vivencias de algunas de aquellas madres que nunca han olvidado, y de sus hijos, que saben por ellas de lo sucedido y han regresado al lugar de los hechos para atesorar detalles; para cerrar, quizá, un círculo, el de su vida, el de su memoria.
A Montellà le apasionó siempre lo sucedido en el éxodo republicano. "Hay en su trabajo, profundo y humano, un aspecto fundamental: su interés por la historia es paralelo a su afición por conocer la geografía y todos los rincones del país, como también por aproximarse a la gente que encuentra", apunta Josep Maria Solé y Sabaté, catedrático de la Universidad de Bellaterra, donde ella estudió historia. Esta mujer nacida en Mataró en 1958, que comenzó madura en la universidad, gusta de recopilar información, referencias, anécdotas del exilio; gusta de hablar con unos y otros Y en la zona, a ambos lados de los Pirineos, la gente mayor, los últimos de aquella generación que lo vivió todo en directo, hablan con sumo gusto de aquellos tiempos. Cuentan, recuerdan, describen
Y entonces pasó lo que tenía que pasar: un buen día cayó en manos de Montellà una postal con remite de la maternidad de Elna; otro, alguien le habló de que estaba regentada por una joven suiza; otro, que aquel lugar llegó a ser territorio neutral, diplomático, en medio de la guerra Y allí estaba también Miquel Torner, de la asociación Marxaires Mataró-Canigó (que han conseguido convertir la llamada ruta del exilio, el Camino del Norte, en un sendero GR, el 83, en su afán por "establecer lazos de amistad y confraternidad entre catalanes y catalanas a ambos lados de la frontera"), incansable. "Hay una historia de una antigua maternidad", le decía y le repetía Torner, historiador autodidacto, coleccionista de testimonios del exilio Imposible resistir. "No es habitual encontrar episodios, en un contexto bélico, que tengan un final feliz, pero la maternidad de Elna era la excepción que confirmaba la regla", dice Montellà.
Sin embargo, toparse con la historia de este pequeño centro de partos no es algo inusual. Les sucede a muchos visitantes de la zona (así le sucedió a EPS) gracias al empeño por divulgarla de algunos vecinos de Elna y otros pueblos cercanos, de La Menera o Prats de Molló, allí donde los recuerdos de lo sucedido en aquel tiempo siguen vivos. Entre los más activos se encuentran Irene Suñé y Serge Barba, presidente de FFREEE (hijos e hijas de republicanos del éxodo español), nacido en la maternidad. O el mismísimo alcalde de la localidad, Nicolás García, nieto de republicanos, empeñado siempre en convertir el palacete en propiedad de todos, en símbolo de la solidaridad internacional. "El 14 de julio pasado se celebró, en un acto oficial, la adquisición de la maternidad por la villa de Elna. Para el alcalde era imprescindible comprar el edificio para conservar la memoria de un hecho humanitario excepcional. El proyecto incluye atender, con ayuda de la Cruz Roja Suiza, a madres e hijos exiliados, y quizá organizar un espacio de formación para los que se dedican a la ayuda humanitaria", comenta Barba.
Y lo sucedido lo cuenta la misma Elisabeth: "En 1936 yo formaba parte de los movimientos sociales suizos que observaban con inquietud el sufrimiento de la población civil española". Franco rechazó toda ayuda internacional en la zona ocupada. "Por tanto, dimos prioridad a la población civil de Madrid, Valencia y Cataluña". La asociación, fundada en los Países Bajos tras la I Guerra Mundial, de fuertes convicciones religiosas y con clara vocación pacifista y de servicio (crear las bases de solidaridad entre los pueblos que impidiera guerras futuras era su objetivo), recoge alimentos y ropa, abre cuartel general en Burjassot (Valencia) y envía camiones y voluntarios. Así llega Elisabeth Eidenbenz en abril de 1937.
Tras dos años de intensa actividad -con evacuaciones constantes entre Madrid y Valencia, suministros de alimentos, apertura de comedores infantiles y puesta en marcha de un sistema de apadrinamiento para los chavales que resultó pionero-, los voluntarios suizos, noruegos, suecos, etcétera, "forman parte en 1939 de la riada humana" que se dirige a Francia. Una vez al otro lado, dado el horror que espera también allí a los exiliados, de nuevo manos a la obra: buscar por los campos atestados e infectos a los niños apadrinados y dispersos -"no encontrarlos, dejarles allí era dejarles morir"-, abrir un edificio para atenderles. Lo consiguen en Brullà. Y deciden que Elisabeth se quede a cargo del servicio maternal. Sola.
"Era la primera vez que actuaba como responsable única de un servicio; no sabía si lo conseguiría". Ella era maestra, no había presenciado ni asistido nunca a un parto. Dieciocho niños nacen en la casa de Brullà. Pero el lugar se queda pequeño. "Cuando iba al mercado de Elna, cada miércoles, se fijaba en un palacete rural junto a la carretera; era el castillo de Bardou. Parecía deshabitado, pero bien conservado Tenía una cúpula de vidrio, tres pisos, un aire romántico; rodeado de frutales, orientado al mediodía ", escribe Montellà, fascinada con la entereza de Elisabeth. Se necesitaban 30.000 francos suizos para restaurar la casa. Mucho dinero. Pero la central suiza acepta. Se repara el tejado, se arregla lo eléctrico y se empieza a funcionar. El primer bebé nace el 7 de diciembre de 1939. Su nombre: José Molina.
Un día de 2004, Montellà hizo lo mismo que 65 años antes había hecho Elisabeth. Se acercó a contemplar el palacete de Elna. Lo observó en silencio desde la verja. Durante un largo rato. "Aquel lugar desprendía energía", dice. Aquello le decidió a aceptar el reto. Investigaría su historia. Comenzaron entonces las consultas a Internet, a las hemerotecas; las conversaciones y contactos con hijos (casi dos centenares ha conocido) y madres Y lo fundamental: la visita a Elisabeth, residente en Rekawinkel, cerca de Viena. "Ella puso a mi disposición todo su archivo de fotos, documentos, cartas Todo clasificado por fechas, nombres, conceptos Ahí descubrí la capacidad organizativa de esta mujer, algo que le sirvió mucho en sus años de directora".
"De aquel castillo en el cual podía sentirme orgulloso de haber nacido, mi madre siempre dijo que era como un oasis, mi primer paraíso pleno de toronjas y otras especies, de luz y de ternura", apunta Rubén Oliva, hijo de Remei Oliva, nacido en la maternidad en enero de 1940. Para el avituallamiento del centro utilizan los corredores sanitarios de la Cruz Roja Internacional. Así les llega la leche condensada y en polvo, el chocolate, los quesos, las conservas, la harina para lactantes, el azúcar, el arroz Y los utensilios necesarios, de biberones a medicinas. El material textil procede de colectas. Una asociación noruega aporta una máquina de coser. La escuela de enfermería suiza manda dos o tres profesionales cada seis meses. Algunos internos de los campos se ocupan de la huerta, de los frutales, de los animales "La cocina era preciosa, inmensa; por la casa había mesas grandes que servían para todo. Las mujeres ayudaban, cada una hacía algo según su estado: unas se ocupaban del suelo; otras, de la cocina, de coser ", cuenta Elisabeth al otro lado.
Ella gestiona con las autoridades francesas los permisos necesarios y negocia los protocolos de actuación del personal de la maternidad en los campos -"esto nos permitía trabajar con una cierta autonomía respecto a sus normas"-; habilita en ellos barracas, un espacio de transición para las futuras madres. "Era un paso importante para aclimatarse física y psicológicamente". Algo que permitía recibir mejor alimentación, un poco de atención Privilegios para quienes estaban tan necesitadas de ellos. En 1940 nacen 145 bebés en la maternidad; en 1941, 218. Se atienden, de media, 20 partos mensuales. "Y no, no había médicos; alguna vez contamos con algún doctor, pero no llegó a funcionar. Nuestras matronas eran muy experimentadas", sigue la directora. Todo lo hacían ellas, mujeres solas en un mundo en guerra. "Mujeres que luchaban hace décadas por la igualdad de género, por la no violencia, por la educación, por la libertad ", escribe Montellà. "El triunfo de la vida por encima de la muerte", apunta Josep Maria Solé y Sabaté en la introducción de su obra.
El libro de esta catalana, sin embargo, no es el primer trabajo que narra las vicisitudes de la maternidad. Una película de Frederic Goldbronn de 2002 recoge el emocionado encuentro de madres e hijos con Elisabeth, con motivo del homenaje que los vecinos de Elna le organizaron a la maestra suiza. Ésta regresó emocionada al lugar. "Había pasado por Elna ya antes, en los sesenta, en un viaje a España", afirma. Entonces, nostálgica, había mirado la casa desde fuera, desde la reja. En este filme aparecen imágenes de las madres españolas de aquel tiempo, con peinados y vestidos de la época, rodeadas de cubos y palanganas, acunando a sus criaturas o a las ajenas, cambiándoles de muda, acostándoles, preparando comidas, cosiendo, paseando, riendo
Se ve a niños desnutridos, enfermos, encontrados vagando por los campos de concentración. Y a otros más felices, dentro de la maternidad, durmiendo plácidamente en canastos con mosquiteras colocados delante de las ventanas, bajo la luz primaveral; allí comen, juegan, se disfrazan Aparecen las enfermeras suizas, impolutas, bien peinadas, posando en grupo Se ve a Elisabeth con el uniforme, un pichi impecable, blanco brillante, con camisa abotonada hasta el cuello; peinada con esmero; la mirada segura, directa.
Los hijos se emocionan cuando escuchan narrar a sus madres sus vivencias. Rubén Oliva se cubre los ojos cuando la suya, Remei, describe su caja de hilos de colores, el único objeto que ella, modista en Badalona, había corrido a salvar en el momento de la retirada. "Venimos de Francia, España, México, de todo el mundo, para agradecerle el riesgo que usted corrió por nosotros", le dice a Elisabeth Anito Tropper, al que ella vio nacer en febrero de 1943. "Oh, no, no fue ningún riesgo; mi conciencia me decía lo que debía hacer". "Estamos aquí para honrarla", sigue él. "Son tantas cosas de las que ya no me acuerdo", responde ella. "Descuide, que yo me acordaré siempre por usted", afirma Tropper emocionado.
Las mujeres que lo vivieron recuerdan el buen ambiente del centro, y destacan el estilo tan personal de Elisabeth, quien, "sin interferir en cada ideología, política o religiosa, y manteniéndose fiel al reglamento interno a favor de la neutralidad, consideraba un elemento prioritario del funcionamiento diario la organización de pequeñas celebraciones de aniversario, Navidad, Reyes , e involucrar al personal y a las madres. Consideraba muy importante el aspecto emotivo". Remei recuerda así las sorpresas de la cena de Navidad de 1940: "Todo aquello era digno de reinas, y nosotras no teníamos nada para ofrecer a cambio". Joana Pasqual, que se quedó a trabajar allí, al lado de Elisabeth, dice que la directora era incansable. "No se rendía jamás. Se cuadraba ante los gendarmes cuando venían a por una madre para devolverla al campo, y si ella creía que aún no era el momento les gritaba: '¡Esto es Suiza!". Era seria, pero con sentido del humor. Y le ponía nombre a todo: "Al coche lo llamaba Rocinante; a las habitaciones, como ciudades españolas, y a la sala de partos le decía Marruecos, porque decía que siempre lo veía negro cuando entraba".
Hubo también momentos malos, epidemias de gripe, separaciones, necesidades materiales Tras un año de actividad quedó claro que se precisaban más fondos para subsistir. Se recupera entonces el sistema de apadrinamientos, se aceptan ayudas de particulares (como el músico Pau Casals), y finalmente la asociación se fusiona con la Cruz Roja en enero de 1942. Pero las dificultades verdaderas estaban por llegar. Los alemanes ocupan el sur de Francia en noviembre de 1942 y persiguen a los judíos para deportarlos. "Encontrar el equilibrio entre la propia conciencia y el compromiso con la dirección de la Cruz Roja Suiza. ¿Dónde estaba el límite entre salvar vidas y obedecer órdenes?", se pregunta Montellà.
"Ella no les podía ayudar siempre", dice Pasqual, "debía mirar por el bien general. A veces venían a por niños judíos y no podía hacer nada. Por eso, cuando los registraba en el Ayuntamiento, camuflaba los nombres para que cuando los nazis revisaran las listas no los identificaran". Entre todas escondían a los pequeños judíos bajo sus faldas. Uno de ellos fue Guy Eckstein, hoy diplomático de la ONU; otro, Wladimir Zandt, profesor de la Universidad de París Así uno y otro, uno tras otro. El ejército alemán cerró el edificio en la Pascua de 1944. Elisabeth siguió con su dedicación en otro lugar, en otro tiempo. "Pero, es verdad, la maternidad ha sido la mayor de mis tareas", dice. "Mi madre me dio la vida; ella, la esperanza en el género humano", asegura hoy Barba. "Después de 65 años es injusto e inexplicable el olvido de esta historia", concluye Assumpta Montellà, investigadora, para siempre ya, del exilio.
'La maternitat d'Elna, bressol dels exiliats', se edita el 14 de octubre en Ara Llibres. Más información en el correo: maternitat.elna@gmail.com.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.