_
_
_
_

Vídeo | En las entrañas del primer aerogenerador híbrido con energía solar

El molino, situado en Masegoso (Albacete), utiliza paneles solares en 50 de sus 80 metros de alto para producir la energía que necesita para su funcionamiento; toda la electricidad que genera es verde

Martín Fernández en la parte superior del aerogenerador hibridado.

Martín Fernández llama al centro de mando para pedir que las palas del imponente molino que se erige ante él paren su actividad. Entra en la cabina del control de la turbina —de unos cinco metros cuadrados—, se enfunda un arnés y asciende en un montacargas, donde apenas caben dos personas, hasta la góndola, la parte superior del aerogenerador. Pero este molino no es como el resto de los 450 que componen el parque eólico de Acciona en Albacete. En 50 de sus 80 metros de alto, el blanco de la torre se ha cambiado por el azul de los paneles solares. Este molino es el primero del mundo que utiliza energía fotovoltaica para producir la que necesita para su funcionamiento, por lo que toda la electricidad que genera es completamente verde. Una tecnología que va en consonancia con el último monográfico anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), según el cual, las energías renovables serán en 2025 la principal fuente de electricidad.

Más información
Las renovables serán en 2025 la primera fuente global de energía eléctrica
El Gobierno crea un fondo para sacar las renovables de la factura y bajar la luz un 13%

Ya en la góndola del aerogenerador, ubicado en Masegoso (en el sureste de la provincia), el gerente de Operaciones Eólicas desgrana uno a uno los elementos que hacen que este molino pueda dar electricidad a unos 1.500 hogares. “Genera una potencia ligeramente superior [a los aerogeneradores no híbridos] porque parte de la energía que destina a sus sistemas auxiliares es proporcionada por los paneles solares”, explica Maria Asunción Padros, responsable de Innovación en el área de Energía. Esos sistemas van desde el calentamiento del aceite de lubricación al propio movimiento de orientación de la góndola. “Es completamente renovable porque cierra un círculo. Toda la energía que genera va directamente a la red”, añade Marta López, gerente de Producción Eólica de la zona centro sur.

Hasta ahora, la energía solar y eólica solo han ido de la mano como aprovechamiento del terreno; es decir, un parque de energía renovable en el que se instalan tanto aerogeneradores como paneles, pero que funcionan de manera independiente. El de Breña es el primer molino que lo hace de una forma integrada. Se puso en marcha hace año y medio y sirve como instrumento de investigación para futuros parques a gran escala con aerogeneradores híbridos. Tras el de Albacete, se han instalado otros dos, uno en Alemania y otro, en Austria.

Dentro de cinco años, las tecnologías solar, eólica, hidroeléctrica o biomasa aportarán uno de cada tres kilovatios consumidos a escala global, como detalla el último informe anual de la AIE, publicado hace un mes. El organismo, dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), calcula además que el crecimiento de las renovables ronda el 40%, aupadas principalmente por el sol y el viento. De hecho, estas dos últimas crecerán a ritmo récord este año y el próximo, ajenas a la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia. El molino de Breña supone la conjunción de ambas energías en una única instalación.

En aras por promocionar la energía verde, el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, aprobó este martes la creación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), con el que pretende rebajar el recibo de la luz un 13% tras sacar de los costes fijos de la factura las primas a las renovables. Un fondo financiado con 7.000 millones de euros que se nutrirá con aportaciones de las empresas suministradoras de energía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_