Detenidos 127 inmigrantes bolivianos en Estados Unidos para enfrentar el proceso de deportación
El Gobierno del país sudamericano ha dado a conocer que las personas fueron detenidas en Estados como Texas, Luisiana, Virginia y Nueva York entre el 20 de enero y 3 de febrero
Las detenciones a inmigrantes bajo la Administración de Donald Trump continúan. Henry Valdelomar, encargado de negocios de la embajada de Bolivia en Estados Unidos, ha dado a conocer que 127 bolivianos han sido detenidos en ese país para afrontar el proceso de deportación. Las aprehensiones fueron realizadas entre el 20 de enero y 3 de febrero en Estados como Texas, Luisiana, Virginia o Nueva York, entre otros.
Los ciudadanos del país sudamericano tendrán que someterse a un caso de corte, en el que un juez es quien determinará si corresponde o no la deportación dependiendo de la documentación que acredite cada uno de los aprehendidos, según explicó Valdelomar en una entrevista en Washington con el medio Encontrados.
“Las autoridades consulares en Estados Unidos han estado trabajando activamente en la documentación, el seguimiento de casos y la asistencia a los ciudadanos bolivianos que lo requieran. Asimismo, han reforzado la coordinación con las autoridades locales para garantizar que los derechos de los migrantes sean respetados en cualquier proceso migratorio”, señaló el viceministro de Gestión Consular e Institucional de Bolivia, Fernando Pérez, en una conferencia de prensa el pasado 4 de febrero.
Según Valdelomar, se estima que en los últimos cinco años, desde 2019 hasta 2024, han sido expulsados 635 bolivianos por su condición migratoria irregular o por haber cometido algún delito. De acuerdo con el censo realizado en 2020, más de 123.000 bolivianos están registrados con residencia en Estados Unidos.
El representante diplomático no descarta que el número de ciudadanos bolivianos aprehendidos haya incrementado en los últimos días. “En esta primera etapa, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas ha procedido a ubicar a todos aquellos que ya tienen orden de deportación, la misma situación que ya ocurrió con los primeros ciudadanos deportados de países como Brasil, Colombia y México”, afirmó.
En este primer mes de la Administración Trump, se estima que al menos 220 venezolanos, 223 brasileños, 201 colombianos y más de 4.000 mexicanos han sido expulsados de Estados Unidos. Uno de cada cuatro extranjeros en el país norteamericano es un inmigrante indocumentado. Al menos 11 millones de personas residen irregularmente por todo el país, y el 77% lo hace desde hace cinco años o más, según los datos del último censo de 2022.
Tras su regreso a la Casa Blanca, Trump ha dejado claro que quiere deportar a la mayor cantidad de indocumentados posible. Empezará, dijo, con los migrantes con antecedentes penales. Sin embargo, según datos obtenidos por la NBC, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), el número de detenidos bajo custodia sin una condena o cargos penales pendientes aumentó en más de 1.800 en las primeras dos semanas de febrero, lo que representa el 41% del total de 4.422 nuevos detenidos en ese período.
Valdelomar recomendó que, en caso de que sus connacionales sean detenidos, eviten afirmaciones que no sean verdaderas. “Mentir su nombre, la fecha en que ingresaron a los Estados Unidos, mentir dónde trabajan. Cualquier información falsa constituye un elemento que genera susceptibilidad de parte de las autoridades migratorias que podrían determinar en la expulsión si acaso se evidencia que su situación migratoria es irregular”, complementó.
La Cancillería de Bolivia ni ningún representante de la Administración del presidente Luis Arce ha realizado aún algún comentario o dado algún tipo actualización sobre la situación de los bolivianos detenidos en Estados Unidos.
Distintas organizaciones a favor de los derechos de los inmigrantes, han hecho hincapié en la importancia de que las personas detenidas por el ICE conozcan sus derechos y qué pueden hacer si esta entidad gubernamental llama a su puerta.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
