_
_
_
_

“Envíos en 30 segundos y sin comisiones”: alerta por la publicidad engañosa en el envío de remesas

Las regulaciones demandan transparencia en los costos y las condiciones de la transacción

San Diego
Una mujer sale de una tienda donde se envían remesas, en San Diego (California), en 2020.Gregory Bull (AP)

Quien ha mandado dinero a su familia en su país de origen sabe lo caro que resulta cada transacción. El coste medio en Estados Unidos de las remesas es del 5,8%, según datos del Banco Mundial correspondientes a 2023 publicados este miércoles. La Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB en sus siglas en inglés) no quieren que los usuarios de este tipo de transacciones paguen mucho más debido a comisiones que se las conoce como basura (junk fees). Una circular emitida el pasado marzo advierte a los proveedores de que publicitar como gratis un envío que no lo es, inflar las tasas de cambio o garantizar una velocidad y no cumplirla puede ser ilegal.

También va en contra de la legislación los avisos y promociones de precios temporales sin clarificar que lo son, “incluso si la oferta se detalla en la letra pequeña del aviso o luego en la transacción”. Las remesas dirigidas a América Latina y el Caribe durante 2023 crecieron a un ritmo del 8% con envíos de unos 155.000 millones de dólares, gracias principalmente a la fortaleza del mercado laboral de Estados Unidos. Conocer todos los detalles para garantizar que la transacción sea segura, rápida y económica evitará problemas y ahorrará costes a los usuarios. Los migrantes enviaron a sus familias en México un total de 66.200 millones de dólares durante el año pasado, lo que lo convierte en el segundo país con mayores remesas solo por detrás de la India.

La rapidez y garantía de la remesa depende del tipo que sea y el proveedor. Algunas pueden tardar una hora y otras entre tres y cinco días, pero la CFPB ha tenido que intervenir en casos en los que se afirmaba que el dinero llegaba en “30 segundos” y “sin comisiones” cuando no era verdad ni lo uno ni lo otro. Las autoridades piden estar alerta ante este tipo de publicidad engañosa que confunde al usuario.

Lo que la ley estipula que debe haber claridad en las condiciones de una operación que se hace tras un gran esfuerzo personal por parte de un remitente que suele tener contados ingresos. La regulación federal establece que son operadoras de remesas las empresas, bancos y cooperativas de crédito que hagan más de 100 operaciones de más de 15 dólares anualmente y están obligadas ofrecer información clara sobre las siguientes condiciones:

1. La tasa de cambio

2. Los costos e impuestos que cobran al usuario en el país.

3. Los costos que cobran los agentes de las empresas en el extranjero y que participen de la operación

4. La cantidad de dinero que se entregará al destinatario, sin incluir impuestos extranjeros ni cargos cobrados al que recibe el dinero.

5. Si procede, una declaración de que se pueden deducir impuestos extranjeros y cargos adicionales de la transferencia de remesa.

Toda esta información es gratuita y el consumidor no tiene la obligación de realizar la transferencia una vez que la conozca. Cuando se haga la transferencia se puede pedir a las empresas que provean la tasa de cambio, comisiones e impuestos que sea igual a la que se facilitó antes de enviarla. Se puede pedir información de cuándo se dispondrá del dinero en el destino y se puede inquirir sobre el derecho a cancelarla, la oportunidad de solucionar un error o presentar una queja. En caso de cancelación, en general se tienen hasta 30 minutos para hacerlo sin cargo. Si está preordenada con anticipación se puede cancelar hasta tres días laborables antes de que se haga.

Si hay errores o disputas se tienen hasta seis meses para arreglar el error con el proveedor de la transacción, que tendrá 90 días para investigarlo y comunicarle al interesado el resultado. En caso de que el dinero no llegue, se tiene derecho a un reembolso o a reenviar el dinero.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_