_
_
_
_

El paro de la comunidad latina escala al 5% y supera los niveles prepandemia

La comunidad latina sufre mayor tasa de desempleo por la juventud de su población y la mayor cantidad de personas en búsqueda de su primer trabajo

Un hombre llena una solicitud en una feria de trabajo en Nueva York (EE UU).
Un hombre llena una solicitud en una feria de trabajo en Nueva York (EE UU).Seth Wenig (AP)

La marcha de la economía ha permitido crear un total de 272.000 nuevos puestos de trabajo en Estados Unidos, muchos más de los esperados por los analistas. No obstante, la tasa de desempleo que llevaba desde febrero de 2022 por debajo del 4% ha subido hasta este porcentaje. Eso es en términos generales. En el caso de los latinos, su tasa de paro solo ha estado por debajo del 4% un mes, en septiembre de 2022. La tasa de desempleo es siempre más alta para esta comunidad y, de hecho, según los últimos datos de mayo, está ahora un punto porcentual por encima de la general, en el 5%, tras haber escalado desde el 4,1% de un año antes. Supera el 4,3% de enero y febrero de 2020, los meses previos a la pandemia.

¿Por qué se dan estas diferencias? Para responder hay que adentrarse en algunos conceptos con los que se miden las variaciones en el mercado laboral. Hay que destacar que los indicadores apuntan a que la comunidad latina tiene altas tasas de población activa (67,3%), población mayor de 16 años en disposición de trabajar, frente a otros grupos. “Tienen un ratio significativamente más elevado que los trabajadores blancos o los asiáticos”, explica Jessica Vela, investigadora asociada en el centro de estudios American Progress.

Vela hace énfasis en un factor clave: el hecho de que esta población es la más joven en Estados Unidos. Hay más personas mayores de 65 años, anglosajonas o de otras comunidades, muchos de ellos los llamados baby boomersla mayor generación del país que está saliendo del mercado laboral para jubilarse desde el año 2018—.

Sin embargo, a la vez hay muchos más latinos tratando de encontrar un puesto de trabajo sin éxito. Es decir, tienen una participación laboral o población activa —que están empleados o buscan trabajo activamente— muy alta, pero hacen frente a muchos más problemas a la hora de encontrar empleo, como destaca Brendan Duke, director de política económica de American Progress. Esta es la explicación detrás de ese 5%, un porcentaje que está por encima de los vistos en 2022 y 2023 y también de los registrados durante los dos años anteriores a la llegada de la pandemia.

“Sabemos que los trabajadores más jóvenes tienen más probabilidad de estar desempleados, es siempre más duro obtener el primero empleo y un porcentaje de latinos está en esta situación, aunque hay otras barreras”, explica Duke.

En el caso de las mujeres latinas, Vela explica que en el pasado las mujeres han tenido una alta tasa de desempleo y menor tasa también de población empleada que los hombres de la misma comunidad. Pero los datos más recientes muestran que el desempleo se ha rebajado significativamente desde los tiempos de la prepandemia y su ratio de empleo con respecto a la población ha crecido a cifras récord en 2023. El desempleo de mujeres latinas mayores de 20 años de este pasado mayo era del 4,1%.

Duke dice que la fortaleza del mercado laboral en los últimos años ha atraído a trabajadores que durante mucho tiempo estuvieron al margen del mercado. “Por eso hemos visto fuertes tasas de empleo en todos los segmentos de población” y a más trabajadores buscando un puesto de trabajo.

“La recuperación ha sido rápida para obreros o trabajadores sin título universitario. Además, son grupos en los que hay muchos latinos”, explica el experto. “El aumento de la construcción industrial ha sido un boom para quienes trabajan en este sector, los camioneros han tenido un papel clave y han experimentado un crecimiento salarial en los últimos años”.

Vela señala que los datos que manejan muestran que en 2023 los salarios de los trabajadores latinos, una vez ajustados a la inflación, crecieron el doble con respecto al del resto de los trabajadores en 2019. Y no se trata solo de subidas del salario mínimo. Tras la pandemia ha habido un mercado laboral tenso, con más oferta de empleo que demanda, lo que ha permitido estas subidas. “Los empleadores han estado dispuestos a pagar más y eso es bueno”, confirma Duke.

En el año 2022, el Center for American Progress hizo un análisis con datos entre 2015 y 2019 que reflejaban la situación de todas las nacionalidades y en el que se señalaba que la realidad del empleo y la seguridad económica era diferente dentro de la propia comunidad hispana y latina. Esta estaba dominada demográficamente por la población mexicana, que entonces contaba con más 36,5 millones de personas. Los puertorriqueños eran los siguientes, con 5,6 millones.

Una de las conclusiones del estudio fue que homogeneizar a la comunidad hispana y latina “no permite apreciar y entender las experiencias” de cada nacionalidad e impide buscar soluciones políticas que ayuden a quienes más las necesiten.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_