_
_
_
_
SERIES DOCUMENTALES
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Frida Kahlo, una vida para la posteridad

Una serie documental de la BBC, que puede verse en RTVE Play y en Movistar Plus+, abunda en el perfil rebelde y rompedor de la artista mexicana

Frida Kahlo
Una imagen de la serie documental que Louise Lockwood dedica a Frida Kahlo.RTVE

Friedrich Nietzsche se consideraba un autor “póstumo”, hasta tal punto se sentía fuera de su tiempo. Tampoco el arte de Frida Kahlo (1907-1954) sintonizó con el suyo. Escasamente reconocida en vida, es reverenciada hoy, en cambio, hasta el punto de que su marca es explotada por una compañía, la Frida Kahlo Corporation. Sabemos tanto de Kahlo, gracias a biografías, películas, piezas de teatro, que un nuevo documental sobre ella podría parecer redundante. Y, sin embargo, la serie documental que nos ofrece la BBC (disponible de manera gratuita en RTVE Play y que también ofrece Movistar Plus+) dirigida por Louise Lockwood, y dividida en tres episodios de alrededor de una hora de duración cada uno, merece verse.

Construida con un interesante material de archivo que se alterna con una sucesión de fascinantes cuadros de la artista, Frida se apoya en testimonios de biógrafas, historiadores del arte, y hasta familiares. Una infinidad de voces que abundan en la imagen canónica de Kahlo: la de una mujer rebelde que se fortaleció en el infortunio y una artista que no se sometió jamás a los convencionalismos. Aquejada de polio a los seis años, antes de cumplir los 20 un gravísimo accidente le dejó terribles secuelas en el cuerpo. Tuvo que desistir de los estudios de Medicina, pero encontró en la pintura una vía de escape al aislamiento y la incomunicación. El arte acabaría siendo ese superpoder, nos dice esta producción, gracias al cual desarrolló su extraordinaria personalidad hasta convertirse, con su ropa tradicional y sus fascinantes tocados de flores, en una imagen de marca.

La serie aporta algunos datos novedosos sobre el final de la artista que se casó en 1929, a los 22 años, con el ya encumbrado muralista Diego Rivera, de 42 años, y se divorció 10 años después, tras soportar innumerables infidelidades, incluida la convivencia conyugal de Rivera con la propia hermana y confidente de Frida, Cristina. Su biógrafa, Hayden Herrera, considera que Kahlo superó esa lacerante situación manteniendo a su vez numerosas relaciones amorosas, aunque el amor—o la dependencia— por Diego Rivera la llevó a casarse de nuevo con él en 1940. El documental presenta a Frida como “un producto de la revolución mexicana” de 1910, hasta el punto de que ella daba esa fecha como la de su nacimiento, que en realidad se produjo tres años antes. Pero la mitificada revolución supuso escasos avances para las mexicanas. Vemos a Frida en el tercer episodio (Ha nacido una estrella) como una mujer adulta minada por el dolor físico y por los sinsabores de su relación con Rivera. Una artista decidida a vivir de su pintura y, al mismo tiempo, necesitada del permanente apoyo de su esposo que le allanó el camino para exponer en Nueva York y en París.

Frida, cuya famosa Casa Azul, en Coyoacán, es sede del museo a ella dedicado, permanece como una figura enigmática desde el primer al último fotograma. Una criatura singular a la que, lamentablemente, en la versión en español del documental se le asigna una voz afectada con un tono insufrible.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_