_
_
_
_
TESOROS DEL STREAMING
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El viento en los árboles

'La historia del cine: una odisea': 15 adictivas horas de pasión por el séptimo arte

Álvaro P. Ruiz de Elvira
Mark Cousins.
Mark Cousins.Iván Bermejo (TCM)

El cine muestra mentiras para contar verdades y lo mueve la pasión y la innovación en el mundo entero. Esta es una de las conclusiones de qué es el séptimo arte para el cineasta y escritor norirlandés Mark Cousins, autor del ensayo Historia del cine (Editorial Blume) que él mismo adaptó en 2011 a la adictiva y apasionada serie documental de 15 horas La historia del cine: una odisea. No es fácil sacar 15 horas para ver una serie documental, y menos una dirigida y narrada por Cousins, con su peculiar manera de hablar, con una cadencia pausada que puede resultar extraña, y lo radical de alguna de sus ideas, pero con esta serie merece la pena hacerlo, aunque se tarden días, semanas, meses en completarla (ahora está en Filmin, estuvo en Movistar + y pasó por Netflix...).

La historia del cine de Cousins es atípica pese a seguir un orden cronológico desde sus orígenes hasta el principio del siglo XXI. Y lo que es más importante, acostumbrados a los grandes documentales de las películas de siempre, para Cousins, Hollywood es solo una parte de la historia (una parte eugenésica), que a veces trata con desdén (incluso parece que le molesta) cuando se trata de hablar de negocio y no de arte. “Las ideas y las ideas con imágenes son lo que hacen el cine, no el dinero”, dice Cousins en el primer episodio del documental. El crítico viaja por todo el mundo, en busca de la esencia del cine, de los creadores pioneros y los que supieron imitar e inspirarse en ellos. Y con especial hincapié en las mujeres sin las que el cine no existiría (en otra serie documental más reciente, Women Make Film -se puede ver a demanda en los servicios que incorporen el canal TCM- repasó el trabajo de 183 cineastas).

Si se echa de menos el cine de estrellas y más comercial, se puede complementar el visionado de la obra de Cousins con The Movies (también en TCM), completa serie documental producida por Tom Hanks que recorre el mismo periodo pero con una visión mitificadora de Hollywood. O quedarse a medio camino con la mirada de Martin Scorsese a sus directores favoritos en Un viaje personal a través del cine americano (también en Filmin).

Con Cousins, su visión del cine y su vehemencia no hay por qué estar de acuerdo, pero el crítico tiene la capacidad de ampliar la mirada del espectador y de picar ahí donde al final es inevitable tomar un cuaderno y anotar nombres de películas (con Cousins muchas serán japonesas, los verdaderos artistas del cine, según se intuye) y figuras de la historia de los que se quiere saber más. El autor recorre los primeros cien años (prepara ya una secuela con la última década) de este arte a través del tiempo, pero también a través de detalles emocionales, de las formas, de los procesos, de la importancia de cómo se coloca la cámara o de la iluminación. En definitiva, de cine y de, como resalta Cousins destacando el trabajo del pionero D. W. Griffith, notar y sentir en la pantalla cómo se mueve el viento en los árboles.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_