_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

‘Top Boy’, un retrato inmisericorde del tráfico de drogas

Es una serie potente, con frecuencia dura como el mundo que muestra sin concesiones a ningún tipo de épica urbana

Una imagen de la tercera temporada de 'Top Boy'.
Una imagen de la tercera temporada de 'Top Boy'.Ali Painter/Netflix
Ángel S. Harguindey

Después de contemplar las tres temporadas de la serie británica Top Boy (Netflix), el espectador tendrá un gran conocimiento sobre el mundo del tráfico de las drogas duras en el Londres suburbial. Otra cuestión es si resulta de interés dicho conocimiento, aunque eso corresponderá a la libre elección del hipotético espectador. Lo que resulta evidente es que la presencia de la cocaína o la heroína en las ciudades hace tiempo que forman parte de la sociología urbana. Un par de datos: una investigación realizada en 2022 por Mass Spec Analytical concluía que alrededor del 80% de los billetes que circulan en Gran Bretaña están contaminados con drogas, cifra que en el caso de Londres alcanza el 99%, y si se añade el que los adictos se gastaron unos 7.300 millones de euros en dichas sustancias se comprueba que droga y urbe son ya un todo. De eso trata Top Boy, la serie creada y escrita por Ronan Bennett.

Dos detalles específicos de la serie: las imágenes típicas de Londres, sus autobuses, Piccadilly, Hyde Park... no aparecen en ningún momento. Casi toda la acción transcurre en un grupo de viviendas sociales del barrio de Hackney. No hay la menor concesión al turismo. Por otra parte, la trama se centra únicamente en quienes trafican con droga y en la gran violencia que generan las luchas por controlar el territorio anhelado. Quedan, pues, fuera del foco las ya tradicionales muertes por sobredosis en cualquier sórdido lavabo público.

Otra peculiaridad de la serie es que todos los excelentes actores protagonistas son negros. Las breves excepciones corresponden a personajes secundarios en Tánger y en el sur de España, lugares esenciales en el recorrido de la droga. Y si la serie evita mostrar a los consumidores de las tan mencionadas drogas, tampoco enseña otro componente importante de este submundo: los beneficios que genera a numerosas entidades financieras, un detalle que quizá ayude a explicar la constancia del tinglado. Mary Alice Young, abogada y académica de la Universidad West of England experta en derecho penal internacional y lavado de dinero, lo explicó en una entrevista al medio digital CIPER dedicado al periodismo de investigación: “Si socavas la base financiera del crimen organizado, lo derrumbas”.

Top Boy es una serie potente, con frecuencia dura como el mundo que muestra, sin concesiones a ningún tipo de épica urbana. Dura como la vida misma.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_