
Rob Solomon (GoFundMe): “Nos hemos convertido en sinónimo de ayuda en internet”
La plataforma recibe más de 50 millones de visitantes al mes y da cabida a más donantes que habitantes tiene España: 70 millones de bolsillos dispuestos a echar un cable

La plataforma recibe más de 50 millones de visitantes al mes y da cabida a más donantes que habitantes tiene España: 70 millones de bolsillos dispuestos a echar un cable

Un grupo de investigadores de una universidad noruega han desarrollado un sistema para proteger la privacidad de las personas en fotografías y vídeos utilizando esta tecnología

Un estudio analiza los efectos de las series de ciencia ficción sobre su audiencia: desde 'factchekear' episodios hasta elegir carreras científicas

El sistema de seguimiento ocular de Irisbond, dirigido por Eduardo Jáuregui, permite a personas con parálisis cerebral mover el cursor con sus ojos.

Iyad Rahwan propone estudiar el comportamiento de la inteligencia artificial como hemos hecho hasta ahora con el de los animales

A veces puede parecer una jungla, pero, en realidad, Facebook tiene sus normas de comportamiento, una suerte de Carta de los Derechos Humanos en la red social. Ha ampliado estas normas debido a la multiplicación de servicios y productos.
La artista polaca Karolina Halatek hace de su instalación HALO una experiencia inmersiva en forma de luz circular que envuelve al espectador

El gerente del sector social del Banco Interamericano de Desarrollo, Marcelo Cabrol, habla de fAIr LAC, un proyecto pionero en el que gobiernos y empresas trabajarán en la aplicación de la IA al bienestar de la sociedad

La filósofa Marina Garcés critica las actitudes reactivas que nos poseen y la costumbre de estar de acuerdo por comodidad. Asegura que la filosofía nos puede ayudar a repensar nuestra realidad

El continente se quedó descolgado de la anterior oleada de baterías. El avance de la tecnología ha creado una nueva generación de este componente, responsable de hasta el 60% del coste de un coche eléctrico. Europa debe comenzar a disputar a Asia su fabricación

La abundancia ha degenerado en exceso, y el desprendimiento, a causa de poder disponer de tanto, produce despilfarro, y este desperdicio provoca contaminación.

¿No crees tener nada que temer? Según una investigadora de Oxford te equivocas, "a menos que seas un exhibicionista con deseos masoquistas de sufrir robo de identidad, desempleo, humillación pública y totalitarismo"

Una chilena de 33 años, premiada por el MIT lanza el SIE (Sistema de Información de Emergencia), que está basada en ondas de radio que pueden ser recibidas incluso sin red datos o internet. Aspira a convertirse en una referencia mundial.

Una serie de vestidos robóticos desfilaron en la Semana de la Moda de Nueva York, incluido uno con apliques de hojas metálicas en un hombro que se agitan y tintinean cuando alguien se acerca demasiado.

En humanos, esta tecnología supone una amenaza para la privacidad pero resulta útil para ayudar a los científicos a comprender mejor el comportamiento de los chimpancés salvajes

Irene Gaumé (Boston, EE UU, 1984) iba a ser escultora tradicional hasta que una serie de coincidencias le llevaron a descubrir el modelado 3D.

La multinacional coreana LG ha introducido nuevas tecnologías en todo tipo de productos, desde cosméticos hasta paneles solares. 22.000 personas trabajan en su campus de I+D y 70 compañías conforman la casa.

El futuro pasa por la extensión de los cíborgs en el campo de la salud, mas allá de los debates éticos

Aunque existen herramientas que impulsan la accesibilidad universal, la falta de conocimiento o de concienciación puede provocar un trato discriminatorio hacia personas con discapacidad que usan servicios digitales

El cambio climático puede aumentar el riesgo de conflicto. El primer estudio experimental que analiza el comportamiento humano demuestra que las altas temperaturas nos vuelven hasta un 14% más agresivos con los demás.

Onionlab es un estudio barcelonés especializado en 'videomapping', técnica que utiliza grandes superficies arquitectónicas para proyectar imágenes fascinantes que simulan acciones en tres dimensiones.
La película, que se estrenará a comienzos de 2020, es la última adaptación al cine de uno de los grandes títulos del entretenimiento. La mayoría de sus predecesoras no han gozado del apoyo de la crítica y el público.

La facilidad para plasmar las ideas no viene necesariamente acompañada de una mejora de su calidad. Con lo que esta democratización creativa genera un 'efecto Netflix' , la oferta se multiplica y filtrar es cada vez más difícil.

Algunas activistas denuncian el doble rasero por el que se miden los proyectos del segmento ‘sextech’, que mueve 30.000 millones de dólares, en función de si están orientados a un público masculino o femenino.

¿Se pueden considerar modelos de éxito aquellos que han contribuido a crear un clima político y social tan disfuncional y peligroso como el actual? Y, sobre todo, ¿de qué sirve la innovación o el crecimiento si no se traduce en prosperidad y bienestar para la mayoría?

A medida que la sociedad digital se vuelve más compleja surgen nuevos dispositivos para nuevas e imprevistas funciones. La mayoría prescindibles, pero casi todas atractivas. Caprichos de la robotización irremediable.

Ver a través de los ojos de un refugiado. La película interactiva ‘Brothers Across Borders’, impulsada por Cruz Roja y Media Luna Roja, aplica la narrativa de los videojuegos para que los estudiantes de Secundaria de toda Europa empaticen con los exiliados sirios.