_
_
_
_

La IA conquista los ordenadores: así prometen cambiarnos la vida los nuevos PCs inteligentes

La feria Computex 2024, que se celebra en Taiwán, presenta un salto en estos dispositivos que los fabricantes comparan con el paso de los teléfonos móviles a los ‘smartphones’

El consejero delegado de Asus, S.Y. Hsu, durante su discurso en el Computex de Taipéi (Taiwan) el pasado lunes 3 de junio. De fondo, un ordenador equipado con motor neuronal para IA.
El consejero delegado de Asus, S.Y. Hsu, durante su discurso en el Computex de Taipéi (Taiwan) el pasado lunes 3 de junio. De fondo, un ordenador equipado con motor neuronal para IA.Ann Wang (REUTERS)
Isabel Rubio

El futuro del PC pasa por la inteligencia artificial. A principios de 2024, Microsoft anunció el primer cambio en sus teclados en casi 30 años: decidió añadir una tecla para activar el asistente de inteligancia artificial (IA) de Windows. Este cambio era un presagio de lo que estaba por venir, en un panorama donde la IA se va a integrar cada vez más en los ordenadores; tanto, que esta tecnología está siendo el pilar fundamental de Computex 2024, la feria de ordenadores más importante del mundo, que esta semana congrega en Taipéi (Taiwán) a 1.500 expositores y 50.000 asistentes de todo el mundo.

Gigantes tecnológicos como AMD, Qualcomm, Intel, ASUS o Nvidia aprovechan esta cita anual para presentar sus últimas novedades en ordenadores. “La inteligencia artificial es nuestra prioridad número uno y estamos al comienzo de una época increíblemente emocionante para la industria”, ha asegurado Lisa Su, presidenta y directora ejecutiva de AMD, en el discurso inaugural de Computex, celebrado este lunes.

En esta feria se cocina el futuro de la computación. Así lo indica James C. F. Huang, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio Exterior de Taiwán (TAITRA), la organización que ha invitado a EL PAÍS a Computex: “Desde nuestros inicios, en 1981, la computación ha evolucionado dramáticamente, empezando por los PCs y pasando por Internet, los móviles, la nube, el Internet de las cosas y, ahora, la IA”. Si bien los ordenadores con esta tecnología aún están en sus primeras etapas de desarrollo, su potencial es enorme. Tanto que Juan José Marcilla de Teruel-Moctezuma, gerente de producto comercial de Lenovo Iberia, considera que “la transformación de los nuevos PCs con IA será semejante o mayor que cuando pasamos de los móviles, que solo servían para llamar y enviar SMS, a los smartphones, que cuentan con conectividad completa y aplicaciones”.

De momento, los cambios más notables se han producido en el ámbito de los componentes, según Germán Guerra, director de ASUS OP en España: “Preparar un ordenador para el uso de la IA implica garantizar una mayor potencia y capacidad de procesamiento”. Los ordenadores con IA incorporan un procesador con un motor informático adicional. Se trata de la Unidad de Procesamiento Neuronal (NPU), diseñada para manejar cargas de trabajo de IA pesadas y continuas con un bajo consumo de energía. Esos motores neuronales de los procesadores cada vez son más potentes. AMD, por ejemplo, ha sacado pecho en Computex con los nuevos AMD Ryzen AI 300, que superan a los de la competencia al alcanzar los 50 billones de operaciones por segundo.

La fiebre de los semiconductores, el nuevo petróleo

Para satisfacer la creciente demanda de sistemas completos de chips, compañías como Intel invierten miles de millones de euros en nuevas fábricas. Walter Riviera, líder tecnológico de IA de Intel en Europa, Medio Oriente y África destaca que, en la actualidad, el 80% de los semiconductores avanzados se fabrican en una sola zona del mundo: Asia. Algo que, según el experto, hace que la cadena de suministro sea más vulnerable a interrupciones del servicio.

Para evitar posibles disrupciones, Intel planea aumentar sus inversiones en Europa y América. “Los chips desempeñarán un papel central en las relaciones internacionales en las próximas décadas. Al igual que las reservas de petróleo han definido la geopolítica durante las últimas cinco décadas, lo mismo ocurrirá con los semiconductores durante las próximas cinco décadas”, afirma Riviera.

La integración de la IA en los PCs trae consigo grandes beneficios, pero también un posible incremento de su precio. “Es evidente que podría aumentar el precio de los dispositivos, debido al coste de desarrollo y producción de hardware especializado, así como por la inclusión de software avanzado”, explica un portavoz de HP. Sin embargo, la compañía confía en que, a largo plazo, los precios disminuyan gracias a las economías de escala y mejoras en los procesos de fabricación.

Ordenadores 100 veces más eficientes

Un ejemplo claro de la clara apuesta del sector por la IA es la presentación de una nueva categoría de equipos: los Copilot+ PC. Son ordenadores con hardware específico para ejecutar cargas de trabajo de IA localmente, en lugar de recurrir tanto a la nube como era habitual hasta ahora. “Los nuevos dispositivos Copilot+ PC con motores neuronales son hasta 20 veces más potentes y hasta 100 veces más eficientes para ejecutar cargas de trabajo de IA”, explica Elena Pérez, responsable de Surface para empresas de Microsoft en España.

Esta compañía ha trabajado con gigantes como Acer, ASUS, Dell, HP o Lenovo para fabricar equipos con Copilot+. La IA generativa ofrece funcionalidades avanzadas en estos ordenadores, como Recall —que registra todo lo visto y hecho en el PC—, Cocreator —que permite generar y editar imágenes con IA— y Live Captions —que traduce audio de más de 40 idiomas a subtítulos en inglés—.

“Ya no se trata de que alguien desarrolle el software, alguien desarrolle el sistema operativo, alguien desarrolle los chips y alguien desarrolle el hardware. Necesitamos entender qué experiencia queremos brindar y ofrecer esa experiencia juntos”, ha explicado Pavan Davuluri, vicepresidente corporativo de Windows y Dispositivos de Microsoft, en una de las conferencias de Computex.

La consejera delegada de AMD, Lisa Su, muestra un procesador Ryzen AI 300 durante su presentación en el Computex de Taipéi.
La consejera delegada de AMD, Lisa Su, muestra un procesador Ryzen AI 300 durante su presentación en el Computex de Taipéi.RITCHIE B. TONGO (EFE)

Asistentes que programan reuniones y responden correos

La IA revolucionará la forma en que utilizamos los PCs en casa y en el trabajo, según los expertos consultados. “Los ordenadores, que alguna vez fueron máquinas estáticas y predecibles, ahora son más inteligentes, adaptables y versátiles”, explica José Romero, tecnólogo de soluciones al cliente para España y Portugal de Dell Technologies. El Índice sobre Relación con el Trabajo, elaborado por HP, concluye que la IA es vista como un elemento crucial para el futuro laboral. De hecho, el 81% de los líderes empresariales españoles cree que facilitará su trabajo.

Esta tecnología revolucionará la productividad al automatizar tareas repetitivas, ofrecer análisis avanzados y mejorar la toma de decisiones, según Romero: “La colaboración será más fluida con asistentes virtuales basados en IA, que programarán reuniones, responderán correos electrónicos y gestionarán tareas administrativas”. La IA, además, tiene el potencial de detectar amenazas y proteger los datos empresariales. Las posibilidades son infinitas. “Veremos ordenadores que colaboran con humanos en tareas complejas, como el diagnóstico médico o el diseño de productos”, destaca Marcilla.

Pantallas que se bloquean al alejarse

Los fabricantes prometen en sus presentaciones que todos los usuarios disfrutarán de mejoras en la edición audiovisual, en la gestión de archivos y en su privacidad en el día a día. Por ejemplo, Dennis Hsieh, director de ASUS SYS en España, subraya que la IA puede usarse para bloquear el equipo cuando su dueño no está delante. Ya lo hace el ASUS Vivobook S 15, que cuenta con una función llamada Adaptive Lock para bloquear el portátil cuando el usuario se aleja y desbloquearlo cuando regresa.

En el hogar, los ordenadores aprenderán las preferencias de cada miembro de la familia y adaptarán la iluminación, la climatización y la música según sus necesidades. Así lo indica Romero, que destaca que la IA también puede ayudar a los usuarios a resolver problemas en sus ordenadores al ofrecerles soporte técnico las 24 horas del día: “Puede diagnosticar problemas y guiar al usuario para resolverlos con asistentes virtuales que proporcionen tutoriales interactivos y recomendaciones personalizadas”.

Riviera recuerda que Andy Grove, antiguo CEO de Intel, definió el PC como “el dispositivo darwiniano definitivo [debido a su propensión a adaptarse, evolucionar y cambiar]. Con la IA podemos tener adaptabilidad al máximo nivel. Y esto va desde el diseño del PC hasta las experiencias de usuario”, afirma. El futuro de las computadoras, según el experto de Intel, estará estrictamente vinculado a las próximas necesidades emergentes de la gente.

La voz: ¿el nuevo teclado?

La IA aspira a transformar cómo interactuamos con los ordenadores. Ya proporciona respuestas estructuradas en forma de texto. Los próximos avances se centrarán en los comandos de voz y las respuestas habladas, según Hsieh. También en la interacción predictiva, de forma que los dispositivos puedan anticipar tareas o completarlas directamente a través de instrucciones básicas. “Esto no significará el adiós al ratón o al teclado, pero sí supondrá una interacción mucho más fluida en ciertos contextos y tareas”, aclara el experto. 

Marcilla coincide en que la IA nos permitirá comunicarnos con los ordenadores de forma más natural: “Ya no será necesario buscar los ajustes para cambiar el fondo de pantalla o abrir una aplicación para poner una canción, sino que podremos pedírselo a nuestro equipo con comandos de voz y sabrá lo que tiene que hacer”. Además de para abrir o cerrar aplicaciones, estos comandos también servirán para buscar información online o controlar la reproducción de música.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Isabel Rubio
Es colaboradora de las secciones de Tecnología, Ciencia y Salud de EL PAÍS. Además de seguir de cerca a Apple, Samsung y otros gigantes, prueba dispositivos y analiza el impacto de los avances tecnológicos en la sociedad. También verifica contenidos científicos en la fundación Maldita.es.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_