_
_
_
_

En qué provincias interesa más la selección española (y cuáles prefieren otros equipos), según Facebook

Los datos de la red social muestran que la afición por el combinado nacional es mayor en las comunidades del interior, salvo Madrid, y menor en Cataluña y País Vasco

GRAF3587. MADRID, 04/06/2021.- El defensa de la selección española Pau Torres (i) juega un balón ante Cristiano Ronaldo, de Portugal, durante el partido amistoso que disputan este viernes en el estadio Wanda Metropolitano, en Madrid. EFE/Kiko Huesca
GRAF3587. MADRID, 04/06/2021.- El defensa de la selección española Pau Torres (i) juega un balón ante Cristiano Ronaldo, de Portugal, durante el partido amistoso que disputan este viernes en el estadio Wanda Metropolitano, en Madrid. EFE/Kiko HuescaKiko Huesca (EFE)

La Eurocopa de fútbol que empieza hoy no se vivirá con la misma pasión en toda España. Ávila, Cuenca, Salamanca, Zamora, Teruel, Castellón y Valladolid son ahora, por este orden, las provincias donde en proporción habrá más aficionados pendientes de la selección. Guipúzcoa, Barcelona, Álava, Girona y Vizcaya serán las que de momento menos interés tienen en los jugadores españoles. Al menos así lo indican los datos de la plataforma que Facebook e Instagram ponen a disposición de los anunciantes, y que ha extraído para EL PAÍS la empresa de información geolocalizada y análisis masivo de datos Tyrceo.

Este nivel de interés sitúa a España en una posición intermedia dentro de Europa. Los datos de la tecnológica apuntan a que portugueses, húngaros, turcos e italianos son de largo los aficionados más volcados en sus selecciones. A continuación se sitúan los belgas, españoles y franceses.


Facebook permite personalizar anuncios a usuarios a los que atribuye interés en, por ejemplo, “Eurocopa”, “selección española” o “Sergio Busquets”, además de otro tipo de perfilado según edad, región o cientos de otras variables (yoga, veganismo, coches deportivos, lo que sea que agregue gustos). A través de esta herramienta podemos ver cuánta gente tiene asignada la etiqueta de una selección u otra en distintas zonas geográficas.

Juanmi Carrascosa, ingeniero y fundador de Tyrceo, asegura que “la fiabilidad es alta”. “Es como encuestar a millones de personas diariamente en base a información geolocalizada”, añade. Los datos incluyen 19 selecciones de las 24 que participan en el torneo. Tyrceo hará un barómetro de la Eurocopa para ver cómo evoluciona el interés por selecciones y otras posibles variables como patrocinadores o jugadores conforme avancen los partidos. En España, por ejemplo, Badajoz es la provincia que mayor interés creciente muestra en la semana que lleva Tyrceo de medición, aunque las diferencias son aún pequeñas. Según la experiencia de Carrascosa en otros deportes, cuando empiecen los partidos es cuando se verán saltos notables en el interés.

Facebook obtiene esta información no solo de la interacción que sus usuarios tienen en sus servicios (Facebook, Instagram y WhatsApp), sino también gracias a la información que reciben de la navegación de sus usuarios gracias a las cookies que colocan en multitud de páginas. Lo que no se sabe con certeza es qué combinación exacta usa para perfilar a los usuarios. “Con este sistema llegas a más volumen de población pero no puedes especificar la pregunta, como en una encuesta. A lo mejor hay gente interesándose por algo porque no le gusta. En el fondo se trata de entender cómo se distribuyen los intereses”, dice Carrascosa.

El mapa muestra el interés por la selección española que detecta Facebook cada provincia. La cifra mide el porcentaje de usuarios atraídos por el tema y revela diferencias sensibles, desde el 16% de Ávila, hasta el 9% de Madrid o el 7% de Álava y Barcelona.

EL PAÍS ha tenido acceso estos datos también por códigos postales pero se veían pocos detalles al margen de lo que muestran las provincias. Hay que tener en cuenta que los intereses pueden ser distintos incluso entre vecinos de barrio y que no se sabe cómo se determina la definición de la geolocalización de Facebook para cada usuario. Por ejemplo, como capital, tendría sentido que Madrid fuera una de las ciudades con mayor apoyo a la selección. Pero el interés es bastante bajo, similar al de Barcelona y mucho menor que en provincias limítrofes como Ávila. A ello contribuye probablemente que Madrid sea un lugar con movilidad y con habitantes de muchas procedencias. “Madrid tiene un efecto capital. El interés está más repartido por la gente de distintos orígenes que vive en ella. Además viene mucha gente de otros lugares y Facebook quizá incluya sus datos en la provincia de origen”, dice Carrascosa.

Una hipótesis plausible pero difícil de demostrar es que el interés en la capital haya decaído algo por no haber ningún jugador del Real Madrid en la selección. Poniendo la lupa en los datos del interés por Sergio Ramos se comprueba que hay un par de distritos de la capital donde el defensa interesa más que la selección, aunque no parece que sea nada definitivo ni evidente.

País Vasco y Cataluña son las dos autonomías con menos afición por la selección, según Facebook, y coinciden con aquellas donde más gente se siente solo de dichas comunidades —solo catalán el 22% y solo vasco el 30%, según la encuesta postelectoral del CIS de noviembre de 2019. Un sondeo del mismo organismo de 2007 encontró que ya entonces eran también las comunidades en las que más gente que decía no estar poco o nada interesada por el combinado nacional.

La mayor afición en provincias de la llamada España vacía puede explicarse porque son lugares sin equipo en las principales categorías nacionales, lo que podría hacer que aumentara el interés por la selección nacional. También puede influir la edad, por ejemplo, si el fútbol tiene más atracción entre gente de más edad.

Las otras selecciones

Facebook también ofrece cifras sobre las segundas selecciones que más interés reciben en España. En total, Portugal es la segunda, sobre todo por el interés que despierta en Galicia y Huelva. A continuación vendría Francia. Ese efecto puede deberse al interés por la selección propiamente, al interés por algunas de sus estrellas (Cristiano Ronaldo, Karim Benzema) o al de portugueses y franceses que viven o visitan a menudo España. Huesca es por ejemplo una de las provincias con más interés por Francia, también fronteriza.

El interés por Italia y Alemania sí que parece definitivamente vinculado a extranjeros residentes en España. En Barcelona hay un interés elevado y creciente por Italia (igual que en otras dos provincias catalanas, Tarragona y Girona), y en Baleares destaca el seguimiento de Alemania. Las diferencias son pequeñas pero sustanciales.

Nuestro mapa

En cuanto al interés en otros países, Portugal y Hungría son los dos donde Facebook detecta más fervor por sus selecciones, como mostraba el gráfico del principio. En Portugal la segunda selección favorita es España, quizá por los mismos motivos que Portugal lo es para los españoles (aunque el doble de portugueses interesados por España que al revés). Después viene Turquía e Italia. Tras esos cuatro equipos aparecen Bélgica, España, Francia, Alemania y Dinamarca. La inmigración es seguramente un motor de intereses también, lo que explicaría que en Alemania la segunda selección por interés sea Turquía.

Para comprobar si hay un correlación entre el interés por “fútbol” y el interés por “tu selección en Eurocopa”, hemos mirado cómo los usuarios de cada país se interesan por ese deporte en general. En casi todos los países el interés es masivo, por encima de la mitad de usuarios. Alemania, Finlandia y Suecia son los países con menos interés por este deporte en general. ¿Dónde hay más interés? En Macedonia del Norte, Hungría, Portugal, Italia y Croacia. Es extremadamente probable que el interés macedonio esté vinculado al éxito de su selección, clasificada por primera vez para una gran competición, pero no puede confirmarse porque Facebook no ha creado la “selección de Macedonia” como una etiqueta para sus usuarios. Otras cuatro selecciones tampoco tienen etiqueta propia en el sistema de Facebook: Finlandia, Austria, República Checa y Eslovaquia.

El interés por el fútbol tiene bastante correlación con el interés por las respectivas selecciones, excepto en el caso turco, donde se ve que el combinado nacional tiene un tirón mayor. En Croacia aparentemente ocurre al revés. El interés en España por el fútbol es medio alto, por encima de Francia y Polonia pero por debajo de Bélgica, Eslovaquia o Turquía.

Reino Unido es un caso quizá incompleto. Facebook define Reino Unido como país pero luego las selecciones son Inglaterra, Gales y Escocia. Esa distinción puede alterar los resultados y otorgar ese interés aparentemente menor por su selección en Inglaterra. Carrascosa admite que puede ocurrir algo extraño pero sostiene las cifras: “Mi hipótesis es que ese es el dato. El volumen es más bajo a nivel absoluto porque partes Reino Unido en tres”, dice.

El etiquetado de Facebook tampoco es infalible. En España la segunda selección que más interés recibe, según los datos, es Suiza. “Estoy seguro de que es un error de etiquetado. Hay que tener en cuenta que esto es automático y hay errores, que luego se rectifican”, dice Carrascosa. En la tabla se ha obviado este aparente error para no crear confusión.

Junto a la rareza suiza en España hay otro asunto extraño, vinculado a un posible problema de las plataformas. El interés en Rusia y Ucrania por sus selecciones es casi cero. Tyrceo lo atribuye a las cuentas falsas que hay en esos dos países. “Hay decenas de miles de cuentas falsas que no tienen intereses asociados”, dice, lo que hace bajar muchísimo el promedio de usuarios interesados en la selección.

El perfilado, santo grial de las plataformas

El perfilado de los usuarios es uno de los grandes misterios de las plataformas. A la vez, es su santo grial. Facebook vive de los anuncios y de que sus servicios ofrecen una mejor opción para llegar a gente interesada en bicicletas, ollas o yoga. El modo en que atribuye esos datos no lo sabemos, más allá de que si alguien visita páginas de cómo hacer merluza al horno y espaguetis chinos va a estar interesado en temas de cocina. Hay algo que sí es probable: el sobreperfilado.

Cuando un anunciante quiere enseñar sus productos a usuarios de Facebook, la red no puede responderle que no tiene público objetivo. “Es probable que quieran perfilarte lo máximo: te gusta el fútbol alemán, has mirado un poco la selección, pues te coloco en el paquete completo: Bundesliga, futbolistas alemanes y selección. Si fueran muy estrictos tendrían poca audiencia para sus plataformas de marketing”, explica Carrascosa. Por ejemplo, España es la segunda selección preferida en Portugal, Hungría y Turquía. Es probable que en caso de húngaros y turcos tenga algo que ver el interés relacionado con La Liga.

Aún así, para poner las cosas en perspectiva, hay que considerar que, aunque parece que el fútbol de selecciones importa a todo el mundo, Facebook solo detecta ese interés en un 23% de portugueses, un 16% de italianos o un 10% de los españoles con cuenta en la plataforma.

Puedes seguir a EL PAÍS TECNOLOGÍA en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_