Veinticuatro horas de turbulencias en la Red
El informe elaborado por Keynote sobre el comportamiento de 40 sitios británicos muestra que los tiempos de respuesta fueron creciendo a lo largo de la mañana
La sensación de lentitud que ayer dejaba la visita a algunos medios británicos se ve hoy confirmada por los datos de Keynote Systems, que afirma que ayer se produjeron una "importante cantidad de turbulencias" en las redes de datos. Un portavoz de la cadena pública BBC se mostraba ayer seguro de que la trágica jornada se traduciría en el día de más visitas de la historia de su sitio de Internet. A primera hora de la tarde Sky News había recibido a tantos internautas como a lo largo de un mes normal.
La gran cantidad de visitas que ayer registraron los sitios informativos causó que algunos de ellos desarrollaran su actividad con más lentitud. Es el caso de la página web de la cadena pública de radio y televisión, la BBC, el diario económico Financial Times, o el sitio en Internet Sky News. Un portavoz de esta cadena ha declarado que su sitio sirvió ayer 25 millones de páginas y había recibido la visita de 1,7 millones de internautas, algo que suelen reunir a lo largo de un mes.
Roopak Patel, que forma parte de la compañía de análisis Keynote Systems, ha declarado que en algunos casos la descarga de las páginas era ocho veces más prolongada de lo normal. En el momento de mayor afluencia de internautas hubo webs que en tardaban 18 segundos en cargar, y hasta una cuarta parte de las solicitudes no lograron acceder a los contenidos que deseaban, según informa hoy la propia BBC.
El informe elaborado por Keynote sobre el comportamiento de 40 sitios británicos muestra que los tiempos de respuesta fueron creciendo a lo largo de la mañana, llevando la espera de los internautas hasta los ocho segundos cuando lo normal es que ésta no supere los dos. Los sitios de noticias, en todo caso, empezaron a recuperar cierta normalidad por la tarde.
El día de los móviles
A las incidencias en algunas webs hay que sumar los que fueron ayer, sin duda, los otros protagonistas de gran parte de la información sobre los atentados que circulaba por la Red. Los teléfonos móviles convirtieron a las víctimas en periodistas tras las explosiones, cuando fotografías e imágenes de vídeo hechas con móviles jugaron un papel clave en la cobertura de diarios, cadenas de televisión e Internet.
Poco después del atentado, el canal privado de información SkyNews difundió un pequeño texto indicando: "Envíe sus imágenes a news@sky.com". El canal ITV indicó en su sitio de internet: "¿Tiene usted imágenes de un acontecimiento importante que registrara con su teléfono móvil?, ¿Sabe usted que puede enviarlos a ITV News?".
Los reclamos cumplieron su objetivo. Varias películas, de algunos segundos, fueron difundidas en la apertura de los telediarios de la noche. En ellas se podían ver pasajeros conmovidos abandonando en fila india los metros bloqueados en las vías. Otra escena, filmada en un andén, muestra siluetas apenas discernibles en la humareda. La página web especializada 'Blinkx TV', que permite a los usuarios buscar a través de palabras claves, filmes y videoclips, abrió en la jornada del jueves una sección especial Últimas noticias de los atentados de Londres.
Lo de ayer no es un suceso aislado y probablemente se repetirá. "Vamos a ver muchos más acontecimientos que serán documentados por individuos que sucedió que estaban en el lugar exacto en el momento exacto", dijo hoy Ben Wood, analista de telefonía móvil de Gartner. "O, en este caso, el lugar equivocado en el momento equivocado".
Un 'chat' secreto para la City
Un chat secreto de Internet dirigido por las autoridades financieras británicas ayudó a mantener abiertos los mercados financieros de Londres tras las bombas del jueves, mientras las empresas financieras activaban medidas de seguridad en caso de más ataques. El Banco de Inglaterra, el Tesoro y la Autoridad de Servicios Financieros pusieron en marcha una sección segura de su página web para hablar con los grandes bancos que operan en la Bolsa de Londres y saber cómo estaban manejando la situación.
"A la luz de los hechos de ayer, las autoridades tripartitas (Tesoro, Banco de Inglaterra y FSA) han activado la parte de contingencia de la página web", han manifestado hoy fuenetes oficiales. El sitio, creado tras los atentados del 11 de septiembre contra el World Trade Center en Nueva York y el Pentágono en Washington, permite a las autoridades coordinar y comunicar con el sector de servicios financieros si hay un suceso devastador como las bombas del jueves contra la red de transporte público de Londres, en las que murieron más de 50 personas.
La página web tiene una sección segura donde las autoridades pueden comunicarse directamente con los grandes bancos, que son clave para la estabilidad del sistema financiero internacional. "Nosotros, las autoridades, estamos todas en contacto entre nosotras y con la infraestructura financiera", dijo una portavoz del Banco de Inglaterra.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.