La 'redCLARA' conecta a investigadores de Europa y América Latina
En ella participan 600 instituciones de investigación en América Latina y otras 3.500 europeas
La redCLARA, anunciada formalmente ayer en Río de Janeiro durante el III Foro Ministerial sobre la Sociedad de la Información, entró en operaciones en septiembre en América Latina, permite por primera vez a los investigadores de esta región comunicarse entre ellos y con sus pares en el viejo continente. La red utiliza un enlace dedicado de alta velocidad y conecta a 600 universidades e instituciones de investigación en América latina con 3.500 instituciones de Europa. Se trata de la primera red latinoamericana de investigación y educación conectada con Europa que busca paliar la brecha tecnológica entre países pobres y ricos.
Según sus promotores, el enlace directo a Europa que proporciona la redCLARA, añade una dimensión más amplia, abre las vías de participación en proyectos de
investigación europeos y estimula el desarrollo de la experiencia latinoamericana en diversas áreas. Los científicos e investigadores de la región podrán participar
en proyectos de investigación de todo el mundo y trabajar en línea en iniciativas conjuntas.
La redCLARA comenzó enlazando 14 redes de investigación y educación de Argentina, Brasil, Chile, Panamá, México y Venezuela, mediante un enlace entre Sao Paulo y Madrid. Antes del año que viene están previstas las próximas conexiones para enlazar las redes de Uruguay, Perú, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Nicaragua. El costo de este proyectos es de 12,5 millones de euros (16 millones de dólares), el 80 por ciento aportado por la Unión Europea y el resto por los propios países latinoamericanos.
El Foro Ministerial sobre la Sociedad de la Información, en el que se ha presentado formalmente el proyecto y que se cerrará hoy, reúne representantes de alto nivel de los ministerios de ciencia y tecnología de 15 países americanos y 15 de Europa. La "inclusión digital" persigue aumentar el acceso de la población latinoamericana a las tecnologías de la información y convertirlas en herramienta para combatir la pobreza.
En palabras de la representante de la presidencia de la Unión Europea en este evento, Marion Kappeyne van de Copello, las tecnologías de información y comunicación, son un componente importante para impulsar el crecimiento de la economía, de la productividad y el desarrollo social con más confiables servicios de salud y educación. "Un proceso de desarrollo de las tecnologías de información y comunicación con mayor inclusión social puede contribuir enormemente a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio", dijo van de Copello.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.




























































